Otra perspectiva: uso de drones en la arquitectura empieza a levantar vuelo

(LA) El uso de drones en la arquitectura pasó de ser una curiosidad a una herramienta esencial. Christian Ferreira, de Ferreira & Asociados SA, compartió su perspectiva sobre cómo esta tecnología transformó la industria y cómo los arquitectos y desarrolladores la emplean para obtener ventajas competitivas.

Image description
Image description
Image description
Image description

"Hoy en día los drones nos ayudan a tener una visión más amplia y precisa de los inmuebles", afirmó Ferreira. La capacidad de captar imágenes aéreas permite a los arquitectos obtener una perspectiva única de cualquier obra, ya sea en construcción o en venta. Esta vista panorámica facilita la visualización del entorno inmediato de un proyecto y ofrece datos valiosos sobre el terreno, como la topografía o la vegetación, factores que antes solo podían ser evaluados de manera limitada.

Ferreira destacó que los drones han revolucionado la forma en que las inmobiliarias y constructoras presentan sus proyectos. "Sabemos que la imagen vende, y los drones proporcionan una calidad visual que no tiene comparación", aseguró. Desde un simple terreno baldío hasta una construcción terminada, los drones permiten documentar cada fase del proyecto, lo que mejora la promoción de los inmuebles y la manera en que los clientes visualizan el proceso de transformación.

Un aspecto clave en la arquitectura y el urbanismo es la precisión en las mediciones, y aquí es donde los drones demuestran su verdadera utilidad. "Cuando estamos trabajando con terrenos grandes, con diferentes tipos de vegetación o cauces hídricos, los drones nos permiten obtener imágenes detalladas que, de otra forma, serían casi imposibles de capturar", comentó. Esto facilita la toma de decisiones informadas en cada etapa del proyecto, desde la planificación hasta la evaluación final.

Además, los avances en las capacidades de los drones han llevado a la creación de videos que documentan el progreso de las obras. "Desde que un terreno está vacío hasta que se termina la construcción, los videos grabados por drones permiten mostrar de manera clara cómo se lleva a cabo todo el proceso", señaló el arquitecto. Esta visión dinámica del avance de la obra resulta ser una herramienta de gran valor, tanto para los clientes como para los profesionales involucrados.

Pero los drones no son la única tecnología que está marcando tendencia en el sector. "Los avances en diseño y visualización también son notables", agregó Ferreira. Los arquitectos ahora combinan los datos obtenidos por los drones con softwares de modelado en 3D para crear representaciones aún más detalladas y realistas, lo que permite anticipar cómo un proyecto se integrará al entorno antes de que se construya.

El uso de drones, junto con otras tecnologías emergentes, está redefiniendo las posibilidades de la arquitectura moderna. Desde una mejor planificación y levantamientos más rápidos hasta una comunicación más efectiva con los clientes, los drones se han convertido en una herramienta indispensable para mejorar la eficiencia y la calidad en los proyectos arquitectónicos.

"El futuro de la arquitectura está en la integración de estas tecnologías, que optimizan procesos, nos permiten ser más creativos y precisos en nuestra labor", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.