Graciela Bo: “Hoy el paisajismo exige conciencia. Cuidar el planeta es la prioridad”

(Por LA) En un sector donde muchas veces se habla de metros cuadrados construidos, amenities y rendimientos, la reconocida paisajista Graciela Bo propone mirar hacia otro lado: hacia las raíces, la tierra, los árboles y todo lo que tiene vida dentro de un proyecto inmobiliario. Desde su visión, el paisajismo no es una tendencia pasajera, sino un compromiso con el planeta y con las personas que habitarán esos espacios.

Image description

La conversación se enmarca en un contexto clave: la creciente incorporación de áreas verdes en proyectos de real estate en Paraguay, donde se incorporan plazas sobre losa pensadas como pulmón verde urbano, con árboles nativos y espacios vivos que devuelvan mariposas, colibríes y biodiversidad al corazón de Asunción.

Para ella, lo que hoy define al buen paisajismo no es una moda, sino una evolución necesaria. “Hoy el paisajismo exige conciencia. Cuidar el planeta es la prioridad”, dijo. Esa conciencia implica entender que cada árbol, cada metro cuadrado de tierra y cada gota de agua cuentan, y también, que el desarrollo urbano no debe estar reñido con la naturaleza, sino al servicio de una convivencia armónica. “Apoyo muchísimo el verticalismo, pero con la conciencia de cuidar el área verde. Es posible crecer sin destruir”, aseguró.

Bo está actualmente estudiando y aplicando un concepto que la apasiona, los jardines ecosistémicos. Se trata de espacios verdes diseñados para cuidar los recursos naturales, con bajo mantenimiento, menor uso de agua y preferencia por plantas nativas no invasoras. “Es un proceso de aprendizaje. Tenemos que enseñar a cultivar estas plantas, adaptarnos a ellas, y dejar de depender de especies que exigen demasiado”, explicó.

“El ozono viene a través de las plantas. El jardín en una ciudad verde como Asunción es fundamental para la calidad de vida. La ciudad necesita pasillos verdes, pulmones verdes, espacios que separen edificios y devuelvan respiro. Eso es lo que estamos logrando”, añadió la paisajista.

Con una trayectoria consolidada, Graciela Bo define su estilo como “dibujar con excelencia para cada cliente”. No se encasilla en etiquetas, aunque reconoce influencias de estilos históricos: inglés, mediterráneo, tropical, contemporáneo, naturalista, pero insiste en que el jardín debe nacer desde la arquitectura y la necesidad del cliente, no desde una fórmula estética. “Cada casa requiere algo diferente. Lo que me caracteriza es el dibujo y la excelencia, no un estilo fijo”.

Cuando se le pregunta qué les diría a los jóvenes que empiezan en esta profesión, Graciela responde con la sabiduría de alguien que ama profundamente lo que hace, “excelencia y observación permanente. Mirar, mirar mucho. Ver de verdad porque hoy pasamos por los lugares sin mirar y si no apreciamos la naturaleza, no podemos crear a partir de ella”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.