Upgreen Jardines Verticales busca redefinir el protagonismo de la vegetación en la ciudad

(Por NV) La empresa se dedica a la construcción de jardines verticales naturales con material y mano de obra 100% nacional. Su diferencial principal es que apuestan a la implementación de un sistema constructivo solidario con el medio ambiente.

Upgreen Jardines Verticales es una marca de Upstudio SRL, empresa enfocada al desarrollo de emprendimientos sostenibles, que tiene como propietarios y socios directores a los arquitectos y paisajistas Alberto Muñoz, encargado del área de Proyecto y Desarrollo; y José Gabriel Benítez, encargado del área Comercial.

“A mediados del año 2014, iniciamos los trabajos de investigación y primeras pruebas de ensayo/error, pero fue recién en 2016 cuando conseguimos fabricar el prototipo cerámico Upgreen; un ladrillo diseñado y patentado por nuestra empresa, ideado para la construcción de jardines verticales naturales”, explicó el arquitecto y paisajista Alberto Muñoz Dentice.

El directivo mencionó que en 2017 se lanzaron formalmente como empresa participando en la construcción del Primer Prototipo de Vivienda Sostenible del Paraguay, emprendimiento impulsado por el Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible, entidad de referencia internacional de la cual forman parte como socios miembros de la junta directiva. “Dicho proyecto fue construido en la edición Casacor 2017 y esto nos posicionó como pioneros en la tecnología de jardines verticales en el Paraguay”, indicó.

Los clientes principales de Upgreen Jardines Verticales en su mayoría son arquitectos, paisajistas, como así también instituciones, empresas, locales gastronómicos, comercios y los clientes particulares (dueños de casas, departamentos). Esta es una empresa que ofrece un producto ideal para aquellas personas que desean aportar vegetación a su estilo de vida.

En dos años y medio llevan realizados más de 360m2 de jardines verticales, generando un impacto equivalente a: 8.750 unidades de plantas sembradas, 460.000 litros de agua ahorrada, 1.610 kilos de CO2 filtrado del aire y 1.910 kilos de oxígeno generado. Cabe mencionar, que Upgreen Jardines Verticales ofrece un certificado de garantía escrita sobre cada metro cuadrado realizado, respondiendo así a estándares de calidad internacional y esto va acompañado por un servicio post venta.

Muñoz manifestó que un jardín vertical es más que solamente plantas dispuestas en sentido vertical, está compuesto por un sistema de estructura portante prefabricada, más un sistema de riego automatizado controlado vía app y vegetación (exterior/interior). “Por esta razón se deben realizar los mantenimientos correspondientes para lograr un óptimo funcionamiento”, recomendó. Upgreen cuenta con una cuadrilla especializada en este servicio. “Ofrecemos planes de suscripción mensual”, detalló.

Los principales beneficios de tener un jardín vertical son que estas plantas reducen la temperatura en el interior hasta en 5°C, también provocan la reducción del C02. Como dato interesante 1 m2 produce la misma cantidad de oxígeno que una persona utiliza durante un año. Este tipo de jardines permite la aislación acústica, facilita el ahorro energético y aporta grandes ventajas en hospitales, ayudando a la recuperación de los pacientes y en los en centros educativos y oficinas, reduciendo el estrés, según Muñoz.

Para cada sitio específico donde irá implantado el jardín vertical, ya sea interior o exterior, los arquitectos Muñoz y Benítez –que también son paisajistas– realizan un estudio de condiciones climatológicas y factores que inciden directamente sobre la vegetación y su entorno (iluminación natural o artificial, niveles de humedad, temperatura promedio, fuerza del viento y otros factores). De acuerdo a los datos obtenidos presentan al cliente un catálogo de las plantas aptas para el sitio en cuestión.

Más que un jardín vertical, la empresa busca generar un cambio de consciencia, construyendo una sociedad solidaria con las futuras generaciones. Como novedad para el 2020, Muñoz anunció que estarán ampliando el modelo de negocio actual, ofreciendo una nueva gama de jardines verticales. Para más información contactarse al (0971) 258-208, (0984) 452-683 o escribir a [email protected]. La empresa queda sobre Cerro Corá 3232 esq. John F. Kennedy. @upgreenpy.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.