Cipama pierde meses importantes de producción y pronostica desabastecimiento

El sector industrial de motocicletas está perdiendo su mayor temporada de producción y comercialización, a la par que el pago de cuotas de ventas sufre un paro total. Ante la problemática, Jorge Samaniego, titular de la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama) teme la falta de fondos para salarios y el futuro desabastecimiento de productos.

Image description

“Nuestra mejor época de ventas de motocicletas va de enero a junio con la temporada de cosecha, que inicia con la soja, sésamo y termina con la caña dulce. Dentro de esta primera mitad del año, durante los meses de marzo, abril y mayo se da el pico de comercialización de motos”, explicó Samaniego. Según el titular, debido a la situación sanitaria que atraviesa el país, más la llegada tardía de materia prima proveniente de China –cerrada entre enero y febrero– la producción cae drásticamente, lo que posteriormente ocasionaría un desabastecimiento futuro frente a la demanda.

A la crisis del gremio industrial se suma la falta de pagos por parte de los clientes, lo que afecta gravemente al sector teniendo en cuenta que en Paraguay el 100% de las motocicletas son vendidas a crédito y financiadas por las propias fábricas, de acuerdo a lo manifestado por el presidente de Cipama. Samaniego expresó que los clientes normalmente pagan su cuota desde finales del mes hasta los primeros días del siguiente, y prefieren hacerlo presencialmente en las sucursales distribuidas a lo largo del país, lo cual es imposible actualmente debido a la medida de aislamiento.

“De esta manera, el mes más importante de producción y la semana más importante de cobranzas se frena totalmente con esta disposición del Gobierno que –valga resaltar– respetamos plenamente y aplaudimos, pero nos golpea muy fuertemente ya que estamos perdiendo grandes volúmenes de dinero al igual que una producción oportuna para las ventas”, declaró el titular.

Otra problemática para el sector se encuentra en la falta de recursos para abonar los salarios a colaboradores, por lo que el gremio espera una solución efectiva de parte de las autoridades a fin de salvar la situación.

“Nosotros somos grandes patronales y esta semana que no se trabajó es casi imposible que podamos estar en condiciones de pagar los sueldos, no podemos hacer simplemente como si todos nuestros empleados hubiesen estado de vacaciones durante estos días, por eso estamos esperando alguna ley que llegue en momento oportuno como para que podamos cubrir los sueldos de nuestros empleados, de momento, la caída del flujo de dinero de nuestras cajas lo hace difícil”, afirmó.

Finalmente, Samaniego detalló que el 2019 no fue un buen año puesto que el gremio depende de la producción agropecuaria y con la sequía e inundación, así como la caída en los precios y producción de la soja y la ganadería se vieron fuertemente perjudicados. Añadió que si bien lograron vender el volumen deseado, el modelo más demandado el año pasado resultó ser el más económico, de poco valor y mucho trabajo para producir, pero poca utilidad industrial, mientras que la demanda de motos de lujo fue nula.

“Este año esperábamos que sea el despegue, nos preparamos con todo, nos endeudamos, realizamos grandes compras, pero lamentablemente este tema sanitario que escapa totalmente del control del Gobierno nos afecta de esta manera”, lamentó el presidente.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.