Este tratamiento renueva el look de tu automóvil (con nanopartículas)

Auto Detail llegó a Paraguay hace casi un año y presentó al país un nuevo concepto de restauración de vehículos denominado detailing, que consiste en un conjunto de técnicas y procesos de renovación que devuelven al automóvil, moto o embarcación a su estado original utilizando productos a base de nanotecnología. Desde InfoNegocios, conversamos con Diego López, representante de la marca, quien nos habló acerca del trabajo que realizan.

Image description
Image description

“Hacemos un mantenimiento a los vehículos para devolverles el brillo y la protección que tenían al salir de fábrica. Nos dedicamos a restaurarlos para que el cliente sienta su automóvil como un cero kilómetro nuevamente, hay un antes y un después de los trabajos que realizamos, justamente tratando de mantener los componentes originales del vehículo o en el caso de que sea necesario, también trabajamos con talleres aliados para que el servicio sea completo”, explicó López.

Auto Detail, primero se encarga de restaurar el barniz, que consiste en una descontaminación, limpieza profunda y completa del automóvil, para luego pasar al nanopulido que se realiza en tres etapas. La primera elimina la mayor cantidad de rayaduras superficiales que posee el exterior del vehículo, la segunda, realza el color para lucirlo como nuevo y la tercera, acentúa el brillo. Todo esto manteniendo la originalidad de los componentes del vehículo.

Además, existen dos tipos de tratamientos que son el acrílico y el cerámico. El primero otorga un brillo único y natural, ya que el sellado acrílico es un compuesto que se adhiere a los poros de la laca, sellándola y haciendo que su vida útil se prolongue mucho más que una cera. Es una película transparente a base de polímeros que protege el vehículo de las deposiciones de aves, marcas de agua, lluvia ácida y brea, entre otros, además de poseer filtro UV.

Mientras que el método cerámico incorpora extra de protección, es una capa transparente a base de sílice, cuarzo o titanio, de acuerdo al revestimiento que se decida aplicar, que posee propiedades hidrofóbicas (protege el vehículo además de brindar brillo). El recubrimiento evita rayaduras leves, tiene filtro UV y antiestáticos para que el polvo no se adhiera a la superficie, su poder hidrófobo es incluso mayor al del tratamiento acrílico por lo que se conserva limpio por más tiempo y facilita significativamente el lavado y secado.

Según López, ya existe en el país gente que se dedica a este tipo de restauración, pero la diferencia radica en el tipo de trabajo que brindan. “Lo que nos diferencia del resto de la competencia es que nosotros somos una marca multifuncional, multimarcas, usamos todo tipo de marcas para darle al cliente el mejor resultado según sus necesidades y las del vehículo”, manifestó.

El mantenimiento puede durar más de un día y el precio puede ir desde los US$ 100 de acuerdo al tamaño del automóvil y el pedido. Auto Detail atiende tres a cinco vehículos semanales y trabajan sobre turno con 48 horas de antelación.

La firma pertenece a una franquicia de procedencia argentina fundada por Sergio Pousa y llega al país de la mano de Diego H. López. En Argentina cuentan con cuatro sucursales y acaban de abrir una en Vitacura, Chile. También llegarán a Santiago y Rca. Dominicana, además están en Málaga y próximamente Barcelona y Miami.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.