Estos son los principios para el reinicio de la aviación comercial según IATA

(Por Gustavo Galeano) La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) anunció un compromiso de los CEO’s de las aerolíneas en su Junta de Directivos con cinco principios para volver a conectar el mundo a través de la aviación comercial. Estos principios son:


1-La aviación siempre pondrá la seguridad en primer lugar: las aerolíneas se comprometen a trabajar con sus socios en gobiernos, instituciones y en toda la industria para,

·       Implementar un régimen de bioseguridad basado en la ciencia que mantenga a los pasajeros y tripulaciones seguros mientras permita operaciones eficientes.

·       Asegurar que la aviación no sea una fuente significativa para la propagación de enfermedades transmisibles, incluyendo el COVID-19.

2-La aviación responderá con flexibilidad a medida que evolucionen la crisis y la ciencia: las aerolíneas se comprometen a trabajar con sus socios en gobiernos, instituciones y en toda la industria para,

·       Utilizar la ciencia y nuevas tecnologías a medida que estén disponibles, por ejemplo, soluciones confiables, escalables y eficientes para pruebas de COVID-19 o pasaportes de inmunidad.

·       Desarrollar un enfoque predecible y efectivo para gestionar los cierres de fronteras o restricciones de movilidad en el futuro.

·       Asegurar que las medidas sean científicamente respaldadas, económicamente sostenibles, operacionalmente viables, revisadas continuamente y eliminadas/reemplazadas cuando ya no sean necesarias.

3-La aviación será un impulsor clave de la recuperación económica: las aerolíneas se comprometen a trabajar con sus socios en gobiernos, instituciones y en toda la industria para,

·       Restablecer la capacidad que pueda satisfacer las demandas de la recuperación económica lo más rápido posible.

·       Asegurar que haya disponible transporte aéreo asequible en el período posterior a la pandemia.

4-La aviación cumplirá sus objetivos medioambientales: las aerolíneas se comprometen a trabajar con sus socios en gobiernos, instituciones y en toda la industria para,

·       Lograr el objetivo a largo plazo de reducir para 2050 las emisiones netas de carbono a la mitad de los niveles de 2005.

·       Implementar con éxito el Esquema de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional (CORSIA).

5-La aviación operará con estándares globales armonizados y mutuamente reconocidos por los gobiernos: las aerolíneas se comprometen a trabajar con sus socios en gobiernos, instituciones y en toda la industria para,

·       Establecer los estándares globales necesarios para un reinicio efectivo de la aviación, particularmente recurriendo a asociaciones sólidas con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

·       Asegurar que las medidas acordadas se implementen de manera efectiva y sean mutuamente reconocidas por los gobiernos.

“Reiniciar el transporte aéreo es importante. Incluso mientras continúa la pandemia, se están sentando las bases para un reinicio de la industria a través de la estrecha colaboración con la OACI, la OMS, los gobiernos individuales y otras partes. Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer. Al comprometerse con estos principios, los líderes de las aerolíneas del mundo guiarán el relanzamiento seguro, responsable y sostenible de nuestro sector económico vital. Volar es nuestro negocio, y es la libertad compartida de todos”, dijo Alexandre de Juniac, director general y CEO de IATA.

Fuente: aeronauticapy.com

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.