Fue probado un avión de pasajeros con fuselaje desmontable

(Por Ricardo Cibils) En la última edición del Salón Aeronáutico de Le Bourget, la belga Akka Technologies presentó el Link&Fly, su proyecto de aeronave comercial de fuselaje desmontable para atender el desarrollo de los aeropuertos que demandan operaciones verticales. El aparato está concebido como de pasillo único y medio alcance; las alas, motores y la cabina se ubican en una unidad y el fuselaje en otra.

Image description

Ahora, Akka probó en Saint Yan, Francia, un modelo a escala 1:13, la mínima requerida para validar la aerodinámica. Según la firma, todo salió según lo previsto confirmando los cálculos efectuados por la compañía.

“Con la tasa de crecimiento actual del tráfico aéreo, los aeropuertos del mundo alcanzarán un punto de saturación en 2030, por lo que consideramos esta es una solución como sistema de transporte aéreo multimodal que incluye un avión de cabina desmontable y un aeropuerto verticalizado en la ciudad”, declaró Akka Technologies en un comunicado.

Al aterrizar, alas y fuselaje se separan, y mientras las alas se sitúan en una zona para repostar combustible y revisarlas, el fuselaje, con los pasajeros, maletas y carga a bordo, es trasladado por tierra a una terminal en la ciudad, donde se llevará a cabo el desembarque y descarga del mismo, descongestionando los aeropuertos y sus alrededores.

 “Embarcar en el centro de las ciudades permitiría a los pasajeros acortar los tiempos de desplazamiento hasta los aeropuertos, y reducir el espacio de parking. Mientras el fuselaje está separado del avión, en las zonas de despegue, las aerolíneas pueden realizar las tareas de mantenimiento de los aparatos de una manera más rápida. Así el tiempo de espera entre un vuelo y el siguiente podría acortarse unos 30 minutos. El sistema ideado optimiza los tiempos de rotación desde los 50 minutos necesarios actualmente para aviones de tamaño similar, hasta poco más de 20 minutos. Esto permitiría ahorrar costes a las aerolíneas que podrían aumentar el número máximo de vuelos por día desde los 7 actuales hasta los 9. Además, el sistema de cabina extraíble permite reemplazar la carga y/o los pasajeros que llegan a destino por la de los nuevos pasajeros que parten aprovechando al máximo el tiempo”, declara el fabricante.

La propuesta de Akka incluye fuselajes no presurizados para carga, por lo que resultarían más baratos y ligeros. En constructor deduce que las líneas aéreas ahorrarían, ya que solo tendrían que comprar los pods de fuselaje, mientras que las alas se alquilarían.

La idea de fuselajes desmontables existe hace medio siglo, pero nunca fue implementado en la aviación comercial. Algunos aviones militares, como el bombardero B-1 o el avión de ataque F-111, carecían de asientos lanzables para las tripulaciones, y en su ausencia, la cabina entera era arrojada y descendía en paracaídas

Fuente: Aeronáutica Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.