IONIQ 9: Hyundai apuesta por el futuro eléctrico con su nuevo SUV de tres filas

Hyundai IONIQ 9 es un SUV eléctrico de Hyundai Motor Company y fue aclamado como uno de los vehículos eléctricos (VE) más esperados de 2025. Con el modelo de tres filas que se lanzará pronto en los EE.UU, seguido de Europa y mercados adicionales.

Image description

Basándose en los galardonados Hyundai IONIQ 5 e IONIQ 6, ambos triplemente ganadores en los premios World Car of the Year Awards en 2022 y 2023 respectivamente, el innovador SUV de tres filas IONIQ 9 representa el compromiso de Hyundai Motor con los viajes electrificados del futuro, como parte de la visión de Hyundai Motor de ofrecer 21 vehículos eléctricos para 2030.

El IONIQ 9 tiene un diseño elegante, limpio y con clase, posee una cabina de primera calidad,  y bellamente ejecutado que brinda una sensación de amplitud y ventilación. Las capacidades del IONIQ 9 EV brindan una gran autonomía y una capacidad de carga líder en su clase.

El IONIQ 9 está verdaderamente “diseñado para pertenecer”, ya que puede alojar hasta siete ocupantes en su espacioso interior y ofrece características innovadoras que satisfacen las necesidades individuales de cada uno. El IONIQ 9 es más que un simple medio de transporte: es un espacio donde la familia y los amigos pueden mantenerse conectados con la última tecnología mientras disfrutan de la privacidad y la relajación que hacen que cada viaje sea especial. Ya sea que se trate de gestionar agendas apretadas a través de sus funciones de conectividad inteligente o de relajarse en su interior tipo salón, el IONIQ 9 se adapta a los dinámicos estilos de vida de los usuarios, según informó MotorPy.

El ambiente tipo salón ofrece un espacio excepcional y características de asientos innovadoras para una mayor comodidad y flexibilidad, tiene un amplio almacenamiento que puede adaptarse fácilmente a todos los estilos de vida, llegando hasta 1.323 litros de espacio para equipaje con la tercera fila plegada; 620 litros con todas las filas en su sitio.

El piso plano admite arreglos de asientos flexibles para seis o siete ocupantes, mientras que los asientos de relajación en la primera y segunda filas ofrecen capacidad de reclinación total con reposapiernas, perfectos para relajarse mientras se recarga energía.

La consola deslizable Universal Island 2.0 del IONIQ 9 revoluciona la accesibilidad interior con su disposición de primera fila de fácil acceso. Los apoyabrazos bidireccionales se abren tanto desde la parte delantera como desde la trasera, lo que permite un fácil acceso desde la segunda fila, mientras que toda la consola se puede deslizar hasta 190 mm, lo que ofrece flexibilidad de almacenamiento. El IONIQ 9 ofrece soluciones de almacenamiento convenientes, con 5,6 litros en la bandeja superior y 12,6 litros en la bandeja deslizante inferior.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.