Nelson Sanabria: “Solo cuando corrí mi primer Dakar, las marcas comprendieron lo que estaba proponiendo”

En Paraguay, un país donde muchas veces los recursos y el mercado parecen limitar las posibilidades, hay personas que logran abrir caminos en sectores impensados. Nelson Sanabria es uno de ellos. Con su incursión en el deporte motor, no solo marcó un antes y un después en lo deportivo, sino que también generó una oportunidad única y poco explorada para que marcas paraguayas de diversos sectores (más allá del automotriz) encontraran en el deporte motor una plataforma real para proyectarse y posicionarse a nivel internacional a través del marketing deportivo.

Image description

Si bien su debut oficial en el Dakar fue en 2014, Sanabria recordó en entrevista con InfoNegocios que su camino comenzó mucho antes, allá por el 2011, cuando competía para clasificarse al Dakar en la FIM (Federación Internacional de Motociclismo). Para lograrlo, debía cumplir con ciertos requisitos y seguir un proceso, enfrentando obstáculos sin el respaldo inicial que necesita un deportista. "Fui como punta de lanza y me tuve que esforzar bastante, sacrificando muchos recursos para que se entendiera la idea deportiva. Solo cuando pude correr mi primer Dakar, las marcas y entidades comprendieron lo que estaba proponiendo", afirmó.

Conocido como el León Guaraní, fue el primer paraguayo en completar el Dakar en la categoría de cuatriciclos, logro que lo posicionó como referente del deporte motor a nivel nacional. Pero más allá de las carreras, su participación tuvo un efecto multiplicador. Empresas que nunca se habían vinculado al rubro comenzaron a ver el potencial del marketing deportivo. Según el piloto, su presencia en este evento de talla internacional atrajo la atención de patrocinadores de diversos sectores.

"A lo largo de los años, las marcas que se sumaron no eran solo del sector automotriz, como lubricantes o repuestos. También se incorporaron empresas de tecnología, telecomunicaciones, logística y otros rubros que nunca imaginaron vincularse al deporte motor", explicó.

El Dakar no solo es una de las competencias más exigentes del mundo, sino también una vitrina internacional de alto impacto mediático, una plataforma que ha permitido a las marcas proyectarse globalmente. El piloto asegura que las empresas que acompañaron su proyecto a lo largo de los años han tenido una experiencia de visibilidad única.

Para Sanabria, el Dakar no solo representa un reto personal y deportivo, sino una oportunidad para que las marcas muestren su capacidad en un escenario global, demostrando que Paraguay también tiene mucho que ofrecer.

Además de los patrocinadores privados, Sanabria también destaca la importancia del apoyo institucional, aunque aclaró que este llegó de manera gradual. Lo que comenzó como un sueño personal se transformó en una oportunidad concreta para marcas paraguayas que, al igual que él, han tenido que enfrentar enormes desafíos para posicionarse.

El impacto de su carrera, además de la visibilidad que ha dado al deporte motor paraguayo, permitió que empresas de rubros completamente ajenos al automotor encontraran en este deporte un canal de expansión, como lo es el marketing deportivo, con espacio para todos los sectores.

Hoy, más de 10 años después, Nelson Sanabria es un símbolo de transformación en el deporte motor. Su trayectoria no solo inspira a nuevos corredores, sino que demuestra que se pueden alcanzar grandes logros en todos los ámbitos: deportivo, comercial y publicitario. Su historia es un ejemplo claro de cómo un patrocinio inteligente puede beneficiar a ambas partes: al atleta, que compite al más alto nivel, y a las marcas, que ganan autenticidad y visibilidad en escenarios de alto impacto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.