No es ciencia ficción: auto volador con motor BMW obtiene certificado y ya puede volar por Europa

AirCar es el nombre del automóvil-avión de la empresa Klein Vision que cuenta con motor BMW y que, según comunicó esta semana la compañía que lo desarrolló en un comunicado oficial, ya está habilitado para volar por Europa después de más de cuatro años del inicio de su desarrollo.

Image description

Las autoridades de transporte de Eslovaquia le otorgaron el certificado oficial de Aeronavegabilidad a este vehículo de modo dual tras finalizar con éxito 70 horas de rigurosas pruebas de vuelo compatibles con la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), con más de 200 despegues y aterrizajes. En el link, un video del automóvil-avión en pleno vuelo.

Estas pruebas incluyeron una gama completa de maniobras de vuelo y rendimiento, con las que se demostraron la estabilidad estática y dinámica en el modo avión. La empresa explicó que el equipo de desarrolladores está compuesto por ocho especialistas altamente calificados y que el prototipo es propulsado por un motor BMW eléctrico de 15 KW y de 1.6 L, y cuenta con dos asientos.

Innovación, seguridad y tecnología
El AirCar se compone de un fuselaje aerodinámico que proporciona suficiente espacio para los pasajeros y, al mismo tiempo, contribuye a mejorar las características de sustentación durante el vuelo. Entre las tecnologías avanzadas se encuentran las alas retráctiles, las superficies de cola plegables que contribuyen a una mejor estabilidad longitudinal y características de despegue, al igual que en un avión convencional, además del sistema de despliegue de paracaídas, etc. En el modo coche, la cola retraída permite un tamaño más compacto.

El camino se encuentra en el cielo
Para Stefan Klein, inventor y líder del equipo de desarrollo y piloto de pruebas, esta “certificación del AirCar abre la puerta a la producción en masa de autos voladores muy eficientes, y es la confirmación final de nuestra capacidad para cambiar los viajes de media distancia para siempre”.

Por su parte el cofundador del proyecto, Anton Zajac, dijo que “hace 50 años el automóvil era el epítome de la libertad y el AirCar expande esas fronteras, llevándonos a la siguiente dimensión, donde el camino se encuentra en el cielo”.

Para los miembros del equipo de desarrollo, esta iniciativa “no es solo el resultado del entusiasmo pionero, el espíritu innovador y el coraje, sino de excelente ingeniería y conocimiento profesional” que permitirá la transición de la carretera a un espacio aéreo y viceversa. Desplegar y retraer las alas y la cola ya no será más solo ciencia ficción.

Desde el arranque del desarrollo que data del año 2017, la Transportation Authority supervisó cuidadosamente todas las etapas ya que “la seguridad del transporte es nuestra máxima prioridad y el AirCar combina innovaciones con medidas de seguridad en línea con los estándares EASA”, explicó la empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.