El arte de ser gente: el desafío de calmar al ego

(Por Mar Volpe de Ojo de Pez) Me pidieron que escriba un artículo sobre un tema a elección, nunca publiqué un artículo en un blog o algo parecido así que la inseguridad ocupaba un lugar importante en el proceso de llevar a cabo la tarea.

Image description

A medida que se acercaba la fecha de entrega me desesperaba porque no tenía idea sobre qué escribir. Podría ir por lo seguro y hacer un artículo sobre tips de diseño gráfico o cómo ser un buen director de arte o directora en mi caso. Ok, no iba a escribir sobre nada de eso porque a pesar del cargo que ocupo o la trayectoria que tengo, no me siento tan cómoda dando ese tipo de consejos públicamente.

Decidí hablar sobre qué es ser “gente” en este rubro y si es posible serlo.

Sabemos que por definición la palabra gente es el sustantivo colectivo de personas, pero en las conversaciones cotidianas lo solemos usar como un adjetivo positivo o una virtud, ejemplo: fulana o fulano “es gente”. En este artículo lo usaremos de esa manera.

“Ser gente” en un contexto laboral publicitario se puede ejemplificar en distintas situaciones:

Trato entre compañeros

El hablar de frente sin miedo, con respeto y no escudarse en el mail para decir las cosas que se deben decir en la cara. Los compañeros de trabajo son nuestro equipo, no nuestros rivales.

Como directores creativos o de arte

Ser gente es pasar con criterio y objetividad y no hacer comentarios degradantes o con un tono soberbio. Nuestro trabajo es enseñar y pulir los talentos. Es importante conocer la actividad de todo el departamento y el modo trabajo de cada uno, para poder dirigir con propiedad.

Nuevos talentos

Podés tener grandes ideas, pero eso no significa que funcionen y que sean aplicables. Siempre es importante escuchar, asimilar y saber manejar las críticas. Hay gente con años de experiencia que ya conoce los resultados de ciertas acciones.

Con las ideas frescas de gente joven y apasionada, sumada a la experiencia de quienes ya llevamos más años en esto, se pueden llevar a cabo proyectos que realmente funcionen para el cliente y los consumidores.

A diferencia de otros lugares de trabajo, el ambiente de las publicitarias(http://ojodepez.com.py/blog/80/porqu-contratar-agencias-de-publicidad-y-no-equipos-in-house) es más relajado en el sentido de formalidad, inclusive en el relacionamiento con los directores. Hay como un aire de juventud, juego y diversión, casi siempre, lo cual está bueno para crear. La juventud es sinónimo de despreocupación, libertad, pensar fuera de la caja y miles de cualidades que cada vez que nos hacemos más grandes vamos perdiendo.

Además de todo este ambiente relajado y divertido que mencionamos antes, tenemos un lado súper competitivo entre agencias por cuentas o premios y entre compañeros de trabajo por puestos o notoriedad, que está bueno siempre y cuando se controlen los egos. Por lo general, este último aspecto, el ego descontrolado es lo que opaca todos los aspectos positivos de nuestro rubro y es la percepción que la gente en general tiene de nosotros.

Tener un poquito de ego (o amor propio) es esencial para sobrevivir y sobresalir en este trabajo, ya que el 90% de las veces uno debe lidiar con rechazos o comentarios no muy agradables, a veces con razón y otras veces sin sentido, por parte de clientes y jefes. Nadie en este ambiente es ajeno a esto, pero cuando la pegamos con una campaña o idea pequeña es la sensación más genial que hay y la satisfacción de saber que venir a batallar todos los días vale la pena, y es ahí cuando nuestro ego se siente mimado.

Todas esas frustraciones y rechazos quedan atrás y creemos que somos los genios de la creatividad, muy bien, hay que creer en uno y aplaudirse los éxitos (“si vos no te querés, nadie te va a querer”, me decía siempre mi mamá). Podés llevar tu ego a niveles impensables y convertirte en una persona insoportable, o parar la pelota, respirar y acordarte de ser gente.

Si bien nuestro trabajo es importante, lo amamos y queremos sobresalir, no estamos por encima de nadie y esta es una verdad en cualquier contexto.

En conclusión, no nos olvidemos dónde estamos y de “ser gente”. A pesar del cargo, las responsabilidades, el día a día, el estrés o la buena onda siempre recordemos esa pequeña humildad que hace que logremos las mejores cosas.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)