Generación Z: un público más exigente y disperso que demanda un cambio de enfoque

(Por Luis Améndola – CEO | DIMA - Digital Marketing Academy) La llamada Generación Z, o centennials, incluye a todas las personas que nacieron entre 1996 y 2010. Y es la generación que presenta el mayor reto y cambio de enfoque por parte de los anunciantes.

Es la primera generación que no conoce la vida sin internet y el smartphone es, fue y será su principal herramienta para navegar el mundo.

Esta generación tiene tres grandes diferencias en cuanto a los millennials:

1)      Al crecer permanentemente conectados son aún más exigentes y selectivos en la manera que interactúan con las marcas y la publicidad en general, ya que poseen un mayor entendimiento de ella.

2)      Exigen que sus voces sean escuchadas y no dudarán en utilizar todos los medios a su disposición para que esto suceda. Lo podemos ver en casos puntuales, por ejemplo, los movimientos en Estados Unidos, que se convirtieron en noticia mundial, al celebrar marchas para exigir a su gobierno que tome medidas sobre el calentamiento global.

Cuando los millennials fallan en hacer militancia social en redes sociales, los centennials las usan para organizarse y causar impacto.

3)      Si tu marca está en falta o no llena sus expectativas, el centennial te lo hará saber (de manera muy ruidosa y a la vez exitosa). Podemos ver casos como el de REI, Walmart o Fox News que han sido afectados por este segmento, que les exigió más responsabilidad social y a consecuencia de esto, cambiaron ciertas políticas de venta y comunicación.

Además, tienen otros hábitos de consumo que presentan nuevos retos para captar la atención y billetera del segmento, por ejemplo:

-          55% de la Generación Z no mira la televisión, lo cual impone una gran duda sobre cómo distribuir tu presupuesto para llegar a ellos.

-          69% piensa que los anuncios son una molestia, hecho que transforma en una exigencia crear contenido de calidad no comercial para atraerlos a tu marca.

-          77% prefiere una gran experiencia antes que un gran producto. Buscan una conexión más allá del punto de venta, exigen algo más de las marcas.

Y finalmente, utilizan cinco pantallas en comparación a los millennials que solo usan tres.

¿Cómo harás para que tu mensaje llegue en el momento correcto, adaptado al medio y que no sea intrusivo para esta audiencia?

Micro-momentos

Los micromomentos son aquellos que surgen a diario en la interacción del consumidor con medios digitales, estos se definen en cuatro grandes categorías.

1.      Quiero saber

2.      Quiero ir

3.      Quiero hacer

4.      Quiero comprar

Como marcas, anunciantes y marketers debemos pensar en estas actividades del consumidor para gestionar una comunicación efectiva y directa para las audiencias.

Contenido snackable

Cuando contamos con menos de 3 segundos para captar la atención de la audiencia debemos pensar en contenido fácil de digerir, y el video es el formato que lidera esta premisa. Si aún no has comenzado a crear contenido específico para cada punto de contacto digital, es indispensable empezar a hacerlo para la Generación Z. ¿Cómo lo podrías lograr?

1)      Creando libretos para cada medio digital, teniendo en cuenta:

a.      El tono del medio

b.      La finalidad del medio

c.       El comportamiento del usuario en el medio

2)      No adaptando el TVC para medidas digitales.

Influencers

Los influencers (efectivos) tomarán mayor importancia en el mix de medios de las marcas para llegar a la Generación Z. Primero que nada, influencer no es igual a celebrity; este debería ser más orgánico y generar más cercanía con el consumidor, es decir, debemos encontrar influencers dentro de los grupos de amigos de nuestra audiencia y no perfiles aspiracionales, que no reflejan a este segmento.

Al final del día, llegar a la Generación Z no es reinventar la rueda, sino identificar realmente cuál es el customer journey y comportamiento de usuario que rigen a la audiencia y crear una comunicación que refleje ese entendimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.