Generación Z: un público más exigente y disperso que demanda un cambio de enfoque

(Por Luis Améndola – CEO | DIMA - Digital Marketing Academy) La llamada Generación Z, o centennials, incluye a todas las personas que nacieron entre 1996 y 2010. Y es la generación que presenta el mayor reto y cambio de enfoque por parte de los anunciantes.

Es la primera generación que no conoce la vida sin internet y el smartphone es, fue y será su principal herramienta para navegar el mundo.

Esta generación tiene tres grandes diferencias en cuanto a los millennials:

1)      Al crecer permanentemente conectados son aún más exigentes y selectivos en la manera que interactúan con las marcas y la publicidad en general, ya que poseen un mayor entendimiento de ella.

2)      Exigen que sus voces sean escuchadas y no dudarán en utilizar todos los medios a su disposición para que esto suceda. Lo podemos ver en casos puntuales, por ejemplo, los movimientos en Estados Unidos, que se convirtieron en noticia mundial, al celebrar marchas para exigir a su gobierno que tome medidas sobre el calentamiento global.

Cuando los millennials fallan en hacer militancia social en redes sociales, los centennials las usan para organizarse y causar impacto.

3)      Si tu marca está en falta o no llena sus expectativas, el centennial te lo hará saber (de manera muy ruidosa y a la vez exitosa). Podemos ver casos como el de REI, Walmart o Fox News que han sido afectados por este segmento, que les exigió más responsabilidad social y a consecuencia de esto, cambiaron ciertas políticas de venta y comunicación.

Además, tienen otros hábitos de consumo que presentan nuevos retos para captar la atención y billetera del segmento, por ejemplo:

-          55% de la Generación Z no mira la televisión, lo cual impone una gran duda sobre cómo distribuir tu presupuesto para llegar a ellos.

-          69% piensa que los anuncios son una molestia, hecho que transforma en una exigencia crear contenido de calidad no comercial para atraerlos a tu marca.

-          77% prefiere una gran experiencia antes que un gran producto. Buscan una conexión más allá del punto de venta, exigen algo más de las marcas.

Y finalmente, utilizan cinco pantallas en comparación a los millennials que solo usan tres.

¿Cómo harás para que tu mensaje llegue en el momento correcto, adaptado al medio y que no sea intrusivo para esta audiencia?

Micro-momentos

Los micromomentos son aquellos que surgen a diario en la interacción del consumidor con medios digitales, estos se definen en cuatro grandes categorías.

1.      Quiero saber

2.      Quiero ir

3.      Quiero hacer

4.      Quiero comprar

Como marcas, anunciantes y marketers debemos pensar en estas actividades del consumidor para gestionar una comunicación efectiva y directa para las audiencias.

Contenido snackable

Cuando contamos con menos de 3 segundos para captar la atención de la audiencia debemos pensar en contenido fácil de digerir, y el video es el formato que lidera esta premisa. Si aún no has comenzado a crear contenido específico para cada punto de contacto digital, es indispensable empezar a hacerlo para la Generación Z. ¿Cómo lo podrías lograr?

1)      Creando libretos para cada medio digital, teniendo en cuenta:

a.      El tono del medio

b.      La finalidad del medio

c.       El comportamiento del usuario en el medio

2)      No adaptando el TVC para medidas digitales.

Influencers

Los influencers (efectivos) tomarán mayor importancia en el mix de medios de las marcas para llegar a la Generación Z. Primero que nada, influencer no es igual a celebrity; este debería ser más orgánico y generar más cercanía con el consumidor, es decir, debemos encontrar influencers dentro de los grupos de amigos de nuestra audiencia y no perfiles aspiracionales, que no reflejan a este segmento.

Al final del día, llegar a la Generación Z no es reinventar la rueda, sino identificar realmente cuál es el customer journey y comportamiento de usuario que rigen a la audiencia y crear una comunicación que refleje ese entendimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.