Generación Z: un público más exigente y disperso que demanda un cambio de enfoque

(Por Luis Améndola – CEO | DIMA - Digital Marketing Academy) La llamada Generación Z, o centennials, incluye a todas las personas que nacieron entre 1996 y 2010. Y es la generación que presenta el mayor reto y cambio de enfoque por parte de los anunciantes.

Image description

Es la primera generación que no conoce la vida sin internet y el smartphone es, fue y será su principal herramienta para navegar el mundo.

Esta generación tiene tres grandes diferencias en cuanto a los millennials:

1)      Al crecer permanentemente conectados son aún más exigentes y selectivos en la manera que interactúan con las marcas y la publicidad en general, ya que poseen un mayor entendimiento de ella.

2)      Exigen que sus voces sean escuchadas y no dudarán en utilizar todos los medios a su disposición para que esto suceda. Lo podemos ver en casos puntuales, por ejemplo, los movimientos en Estados Unidos, que se convirtieron en noticia mundial, al celebrar marchas para exigir a su gobierno que tome medidas sobre el calentamiento global.

Cuando los millennials fallan en hacer militancia social en redes sociales, los centennials las usan para organizarse y causar impacto.

3)      Si tu marca está en falta o no llena sus expectativas, el centennial te lo hará saber (de manera muy ruidosa y a la vez exitosa). Podemos ver casos como el de REI, Walmart o Fox News que han sido afectados por este segmento, que les exigió más responsabilidad social y a consecuencia de esto, cambiaron ciertas políticas de venta y comunicación.

Además, tienen otros hábitos de consumo que presentan nuevos retos para captar la atención y billetera del segmento, por ejemplo:

-          55% de la Generación Z no mira la televisión, lo cual impone una gran duda sobre cómo distribuir tu presupuesto para llegar a ellos.

-          69% piensa que los anuncios son una molestia, hecho que transforma en una exigencia crear contenido de calidad no comercial para atraerlos a tu marca.

-          77% prefiere una gran experiencia antes que un gran producto. Buscan una conexión más allá del punto de venta, exigen algo más de las marcas.

Y finalmente, utilizan cinco pantallas en comparación a los millennials que solo usan tres.

¿Cómo harás para que tu mensaje llegue en el momento correcto, adaptado al medio y que no sea intrusivo para esta audiencia?

Micro-momentos

Los micromomentos son aquellos que surgen a diario en la interacción del consumidor con medios digitales, estos se definen en cuatro grandes categorías.

1.      Quiero saber

2.      Quiero ir

3.      Quiero hacer

4.      Quiero comprar

Como marcas, anunciantes y marketers debemos pensar en estas actividades del consumidor para gestionar una comunicación efectiva y directa para las audiencias.

Contenido snackable

Cuando contamos con menos de 3 segundos para captar la atención de la audiencia debemos pensar en contenido fácil de digerir, y el video es el formato que lidera esta premisa. Si aún no has comenzado a crear contenido específico para cada punto de contacto digital, es indispensable empezar a hacerlo para la Generación Z. ¿Cómo lo podrías lograr?

1)      Creando libretos para cada medio digital, teniendo en cuenta:

a.      El tono del medio

b.      La finalidad del medio

c.       El comportamiento del usuario en el medio

2)      No adaptando el TVC para medidas digitales.

Influencers

Los influencers (efectivos) tomarán mayor importancia en el mix de medios de las marcas para llegar a la Generación Z. Primero que nada, influencer no es igual a celebrity; este debería ser más orgánico y generar más cercanía con el consumidor, es decir, debemos encontrar influencers dentro de los grupos de amigos de nuestra audiencia y no perfiles aspiracionales, que no reflejan a este segmento.

Al final del día, llegar a la Generación Z no es reinventar la rueda, sino identificar realmente cuál es el customer journey y comportamiento de usuario que rigen a la audiencia y crear una comunicación que refleje ese entendimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.