Julián González: "Si uno no quiere competir por precio, debe crear una experiencia en torno a él"

(Por BR) La diferenciación dentro del mercado siempre es importante, desde el producto, el servicio, pero sobre todo la experiencia del cliente. Hoy en día, teniendo en cuenta que el sector se volvió más competitivo, es importante introducir un poco de magia, como la de Disney.

Image description

Al respecto, Julián "Gaita" González, director de GrupoSet Latam y embajador de la Cultura Disney, explicó que aplicar magia es más bien introducir una metodología de gestión y servicio basado en los 10 secretos de Disney.

González, junto a su socio Jonatan Loidi, fueron nombrados Embajadores de la Cultura Disney, un reconocimiento a su trabajo en la creación de un modelo que "traduce lo que es la cultura Disney al mundo latinoamericano". Esta iniciativa permite a empresas de cualquier rubro y tamaño acceder a las herramientas y metodologías de la compañía número uno en calidad de servicio, presentándolas en un lenguaje y con ejemplos que resuenan con las costumbres y realidades de nuestra región. "Todo lo que vayas a escuchar es aplicable a tu realidad", aseguró González.

El modelo propone 10 puntos fundamentales, diseñados para ser implementados en cualquier tipo de negocio. Estos son: propósito del empresario, cultura, storytelling, estándares de calidad, actitud modo actor, liderazgo y empoderamiento, diseño de experiencias, administración de puntos de contacto, recupero de servicio e innovación simple.

González enfatizó que "este modelo desvela los secretos que se esconden detrás de la magia, herramientas y estrategias que Disney utiliza en su 'detrás de escena' para brindar espectáculos y servicios que alcanzan la excelencia. Es un modelo establecido y probado que cualquier organización puede replicar".

La efectividad de esta metodología no es solo teoría. González afirmó que empresas de diversos rubros, desde grandes bancos y compañías de consumo masivo hasta pequeñas y medianas pymes, aplicaron con éxito este modelo. "Por suerte, todas las empresas que emplearon este modelo nos recomiendan y siguen invirtiendo", dijo.

Su éxito radica en el énfasis que pone en el cliente y en la calidad de su atención, atacando distintos aspectos de la operación empresarial y elevando constantemente el estándar.

En el contexto paraguayo, un mercado en vías de crecimiento, la exigencia del consumidor por una experiencia diferenciada es cada vez mayor. "El consumidor en Paraguay, como en la mayoría de lugares del mundo, está cada vez más exigente. Hoy, para hacer valer tu producto, para que el mercado pague el valor del producto, ese valor tiene que ser percibido. Si uno no quiere competir por precio, tiene que generar una experiencia alrededor del producto o servicio, para que el cliente esté dispuesto a pagar ese valor extra", indicó Julián.

Uno de los ítems destacados por el entrevistador es el storytelling. González comentó que esta herramienta es vital tanto para el cliente externo como para el equipo interno. "Aprender a contar historias logra mayor conexión, convencimiento y, al fin y al cabo, vende una idea", sostuvo.

Para el cliente externo, el storytelling permite que las empresas se diferencien no por lo que venden, sino por cómo lo venden, a través de las narrativas que construyen alrededor de sus productos. En el caso del equipo de trabajo, contar historias humaniza las marcas, las acerca y conecta al personal con el propósito y la trayectoria de la compañía. Es una forma de vender una experiencia, además del producto.

Sobre las expectativas de los participantes en sus bootcamps y conferencias, González aspira a que las personas no solo adquieran herramientas que potencien su desarrollo profesional, sino también personal. "Son herramientas de alto impacto, muy aplicables a la realidad de cualquiera, que sabemos que traen consecuencias positivas también en el desarrollo personal", puntualizó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.