Realidad Virtual: una nueva dimensión de oportunidades

(Por Sam Gerdes de Ojo de Pez) La realidad virtual o “VR” eleva el entretenimiento electrónico a un nuevo nivel. Ahora, con lentes especiales es posible viajar a mundos desconocidos sin salir físicamente de la casa.

Image description

Muchos tenemos el sueño de escapar de nuestra realidad, de ver cosas fantásticas o fuera de lo normal. Salir de nuestro monótono día a día. Y después de años de espera y prototipos fallidos, llegaron los lentes a nuestras manos. Lentes que pueden y van a cambiar nuestro futuro en entretenimiento, publicidad, ciencia, medicina, tecnologías absolutas, las posibilidades son infinitas.

¿Querés viajar por el espacio? ¿Querés interactuar con un amigo lejano? ¿Querés presentar un producto visualizado en 3D de todos los ángulos? Los lentes te lo permiten.

¿Qué posibilidades tengo yo de vivir esta experiencia?

Estas tecnologías dejaron de ser exclusivas de la ciencia ficción, y se encuentran cada día más accesibles al público común y corriente. Existen varias maneras de experimentarlo en donde sea que te encuentres.

La manera más común y accesible, pero también la más básica, es con los celulares actuales con función VR integrada. Significa que con el celular viene un lente especial el cual se acopla al dispositivo y al abrir ciertas aplicaciones permite ver películas, juegos o fotos en 360 grados con interacción limitada.

También con una computadora o consola de alta gama se puede acceder a la experiencia completa, interactuar y moverse en el mundo virtual con una inmersión total.

¿Qué tiene que ver la realidad virtual con la publicidad?

Nadie sabe exactamente cómo será el futuro, pero la forma de “consumir” va cambiando de a poco sin que nos demos cuenta y las marcas innovadoras ya invierten en maneras de aprovechar esta nueva tecnología.

Viajes, mercados, encuentros virtuales, el ser humano se digitaliza sin fronteras año tras año mediante el constante traspaso de datos a las distintas tecnologías disponibles.

Ahora, eso no significa que nos estemos aproximando a vivir una vida solitaria y antisocial en los confines de nuestras habitaciones, sino que estamos en evolución al expandir nuestros conocimientos y experiencias a un futuro en donde las barreras físicas no impidan el progreso, y quién sabe, capaz algún día recuerden este blog cuando se paseen por algún shopping virtual elaborado por Ojo de Pez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.