18 empresas son reconocidas por su compromiso a contribuir con un futuro mejor

La segunda edición del Reconocimiento ODS Paraguay 2021 presentó a las 18 iniciativas destacadas este año elegidas entre más de 70 postulaciones. Lo que se busca es destacar las buenas prácticas ejecutadas que contribuyen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Paraguay.


 

Se trata de una agenda global, con metas específicas al 2030, que trabaja para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Esto es organizado por el Pacto Global Paraguay y la Fundación CIRD (Centro de Información y Recursos para el Desarrollo), con el apoyo de la Unión Europea, en alianza con la Comisión ODS Paraguay y el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Durante el evento se reconocieron a empresas en cuatro categorías, entre ellas: Personas, Planeta, Prosperidad y Paz.

Categoría Personas
Universidad Nacional de Itapúa (segmento Academia): fue reconocida debido a su programa para el fortalecimiento del bilingüismo guaraní-castellano desde la docencia, la investigación y la vinculación social.

Buscan impulsar una enseñanza vinculada a la cultura y la lengua es fundamental para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Esta iniciativa orienta sus esfuerzos a ofrecer a la comunidad regional y nacional una propuesta de formación superior orientada hacia la docencia, la gestión, la investigación y la traducción bilingüe guaraní-castellano.

Cervepar (segmento Grandes Empresas): fue distinguida por la iniciativa Women in beer (Mujeres en la cerveza), que es parte de un programa que tiene como objetivo fortalecer el compromiso hacia la equidad de género con la intención de promover acciones orientadas a la atracción, retención de talentos y desarrollo de carrera de las mujeres dentro de la compañía, como además, promover el respeto y la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres en el país.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (segmento Instituciones del Gobierno): fue reconocido por su trabajo en el programa Nacional de Control de la Tuberculosis por la búsqueda activa de casos presuntivos, casos de TB y control de contactos en Paraguay durante la pandemia de COVID-19.

Con esto se propusieron reorganizar los RRHH y financieros del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis de manera a implementar búsquedas activas de casos presuntivos, detección de casos y control de contactos en todo el territorio nacional como una estrategia para mejorar los indicadores de diagnóstico y control así como de mitigación del impacto de la pandemia de COVID-19.

Fundación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo (segmento Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil): fue premiada por el Semáforo de Eliminación de Pobreza, que es una métrica y metodología que empodera a las familias en su proceso de eliminación de pobreza multidimensional y mejoramiento de calidad de vida. La pobreza multidimensional afecta a cada familia de manera distinta, por lo que el Semáforo permite autoevaluarse a través de 50 indicadores que abarcan los diferentes ámbitos de la vida humana, como la salud física y mental, la educación, el acceso a un empleo decente, las conexiones y relaciones sociales, entre otros.

Grupo Empresarial de Consultores SA - Wecon Consultores (segmento Pequeñas y medianas empresas públicas y privadas): Women First. Esta iniciativa selecciona a mujeres interesadas en capacitarse y ganar su primera experiencia laboral en el tema de salud y seguridad ocupacional para el sector industrial.

Se forma a mujeres desde la práctica de experiencia vivida y se las ayuda a insertarse en el mundo laboral por medio de acompañamiento y tutorías en el desarrollo de proyectos reales en las empresas clientes de la consultora. Estos trabajos eran considerados sólo para los hombres; como la inspección de las plantas industriales, supervisión e inspección de lugares de trabajos y de máquinas.

Categoría planeta
Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (segmento Academia): por su trabajo con la Biorremediación para el tratamiento de cursos hídricos contaminados.

Desarrolla y gestiona sistemas piloto para la depuración de efluentes domiciliarios y hospitalarios con sistemas de biorremediación tomando como referencia a la Playa Municipal de Areguá, el efluente del Instituto Nacional del Cáncer y el establecimiento de una isla de totoras flotante en el lago Ypacaraí, ejecutados en el periodo comprendido entre el año 2020 y 2021.

Soletanche Bachy Paraguay SA (segmento Grandes Empresas): Construcción comprometida con el desarrollo sostenible. El grupo VINCI, del cual Soletanche Bachy es miembro, se propuso reducir en un 40% la huella de carbono de sus actividades del 2020 al 2030. Identificar en cada una de sus actividades las fuentes de emisión, directas e indirectas, y promover alternativas y prácticas que las reduzcan. Igualmente, busca permanentemente el desarrollo de alternativas técnicas eficientes e innovadoras que reduzcan las emisiones.

Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (segmento Instituciones del Gobierno): Implementación de la Política de Compras Públicas Sostenibles, que pretende consolidar las compras sostenibles como un eje estratégico de la compra pública. Así como establecer buenas prácticas de sostenibilidad que permitan al Estado satisfacer sus necesidades de bienes, obras y servicios integrando las dimensiones: social, ambiental y económica, a partir del trabajo colaborativo con las partes interesadas y de una comunicación fluida que garantice una conducta ética y transparente.

Asociación Paraguaya de Fútbol (segmento Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil): por la campaña Con la Basura No Se Juega Un compromiso con la Naturaleza, que busca la concienciación sobre la importancia de reducir las basuras generadas en volúmenes superiores, en espacios verdes, predios y en espectáculos deportivos de concurrencia masiva; así como también generar conciencia sobre la importancia medioambiental y la situación crítica de la contaminación en nuestro país.

Indopar SA (segmento Pequeñas y medianas empresas públicas y privadas): Cómo Diseñar una Industria Sostenible. Este proyecto del sector textil identifica y ajusta con buenas prácticas las áreas que tienen mayor impacto al medio ambiente como ser: reducir el consumo de recursos (energía y agua), reducir el consumo de materia prima e insumos, reducción mínima de residuos del 90% y trabajar la cadena productiva para la transferencia de conocimientos, buenas prácticas, promoviendo las ODS.

Categoría Prosperidad
Colegio y Escuela Técnica Sagrado Corazón de Jesús Salesianito (segmento Academia): Lucha contra la pobreza y mejora sostenible de las condiciones de vida de los adolescentes y jóvenes. La iniciativa tiene por objeto mejorar la situación de empleo e ingresos de los jóvenes marginados mediante una formación profesional basada en las necesidades del mercado laboral y su integración en el mismo. Con los ejes principales de capacitar e insertar, los estudiantes mejoran sus oportunidades de empleo digno y formal que les permitan mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias.

Retail SA (segmento Grandes Empresas): Cimientos de Vida. Supermercados Stock, la Cadena Superseis y la Fundación Santa Librada se unieron en alianza con la organización Techo para trabajar con familias paraguayas en situación de vulnerabilidad, para que puedan acceder a una vivienda más digna por primera vez. El objetivo es la construcción de 200 viviendas que mejorarán la calidad de vida de quienes se encuentran en distintos asentamientos populares.

Secretaría Nacional de Turismo (segmento Instituciones del Gobierno): Turismo Joven, cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo de las comunidades con potencial turístico mediante la generación de circuitos y actividades gestionadas por jóvenes locales; fomentando así el sentido de pertenencia a sus comunidades, el desarrollo de una conciencia turística y la generación de empleo.

Fundación Saraki (segmento Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil): Certificación Sello Empresa i, que busca visibilizar los esfuerzos permanentes, sistemáticos e institucionales en el desarrollo de una sociedad inclusiva por parte de organizaciones privadas y públicas a través de un proceso certificado que es reconocido. A través de una Herramienta de Autodiagnóstico para la gestión de la Inclusión y Accesibilidad, las organizaciones tienen una hoja de ruta para implementar mejoras en cinco categorías: recursos humanos, cadena de valor, comunidad, comunicación y accesibilidad física, y así mejorar su desempeño en todas esas áreas.

Logistik Servicios Corporativos SA (segmento Pequeñas y medianas empresas públicas y privadas): Crecimiento empresarial a partir de un aproximamiento humanista y centrado en colaboradores se enfoca en la innovación de gestión de colaboradores, principalmente a los mandos medio y medio-alto, que ejecutan los procesos diarios y son el eslabón entre la alta dirección y los colaboradores. Incentivando la formación y el empoderamiento, se hace saber a los colaboradores que son necesarios y determinantes para el éxito de los procesos, resultado una estrategia que fideliza a los mismos, incide en el clima organizacional e impulsa el logro de los objetivos de la empresa.

Categoría Paz
Tigo Paraguay (segmento Grandes Empresas): Programa de Ética y Cumplimiento. Esta iniciativa tiene como objetivo implementar estándares y buenas prácticas que colaboren al cumplimiento de las leyes, a la eliminación de prácticas corruptas, a la promoción de un ambiente de trabajo positivo y a la construcción de una cultura ética sostenible, no solo en el trabajo sino en sus vidas, y a través de todas las decisiones que se toman en el día a día.

Ministerio Público (segmento Instituciones del Gobierno): Operativo conjunto internacional para el combate a redes criminales transnacionales. La Unidad Especializada de Delitos Informáticos realizó trabajos conjuntos con la Policía Nacional, la Fuerza de Tarea Conjunta, el Batallón de Inteligencia Militar y la Oficina Federal de Investigación Criminal de Alemania para hacer posible el cierre de la plataforma informática de difusión pornografía infantil que operaba a nivel nacional e internacional, una de las más grandes del mundo.

Asociación Paraguaya de Fútbol (segmento Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil) Ética, Integridad e Instituciones Sólidas en el Fútbol, que se propone promover la ética, la integridad y el desarrollo de las instituciones en todos los aspectos del fútbol, en cooperación con organizaciones de diversas áreas públicas y privadas. La APF ha optimizado e incrementado la efectividad de su estructura organizacional creando departamentos de Integridad, Cumplimiento e Infraestructura. Estos departamentos se encargan de implementar la iniciativa de ética, integridad y cumplimiento de la APF, estableciendo medidas preventivas y colaborando con sus asociados con el fin de ampliar su red en estos ámbitos.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.