Cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de comida en todo el mundo

Según la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente un 30% de los alimentos producidos para el consumo humano en todo el mundo se pierde o desperdicia cada año, problema que a su vez acarrea perjuicios económicos a los países. Te contamos sobre la política que implementaron algunos países con el fin de aprovechar mejor los recursos.

Image description

Cuando hablamos de pérdidas nos referimos principalmente a las que suceden durante la producción, poscosecha, almacenamiento y transporte de los alimentos, mientras que el desperdicio es el descarte o uso alternativo de alimentos que son seguros y nutritivos para el consumo humano.

De acuerdo a la FAO, el desperdicio del 30% de los recursos alimenticios del mundo equivale a 1.300 millones de toneladas de comida, US$ 1 billón en costes económicos, cerca de US$ 700.000 millones en costes ambientales y alrededor de US$ 900.000 millones en costes sociales, teniendo en cuenta casi 1.000 millones de personas de la población mundial pasan hambre y que para la producción nos beneficiamos del medio ambiente.

En Europa, uno de los hechos con más repercusión en 2016 fue la decisión del gobierno francés de prohibir a los supermercados tirar la comida a los basureros, bajo una multa de 75.000 euros y dos años de cárcel en caso contrario. Con esta disposición, todos los alimentos deben ser recolectados y distribuidos posteriormente.

Además, recientemente el primer ministro francés, Édouard Phillipe, anunció que el país prohibirá la destrucción de productos no vendidos, de esta manera busca promover la donación y el reciclaje.

Conforme a un estudio del 2014 de la Cámara de los Lores del Parlamento Británico, solo en Francia se tiraban 7 millones de toneladas de alimentos, de los cuales un 67% era por parte de los propios consumidores y el resto de restaurantes y supermercados. A nivel continental, el mismo estudio expuso que 89 millones de toneladas de alimentos se tiran en la Unión Europea y se estima que en todo el mundo el 30% y 50% de los alimentos elaborados no llegan a ser consumidos.

En cuanto a Latinoamérica, en 2016 varios países de la región establecieron compromisos para solucionar la problemática de las pérdidas y desperdicios de alimentos, entre ellos leyes y normativas, publicados en un informe de diciembre del 2017 por la FAO.

En Argentina, el proyecto de ley 3890-S-2017 de octubre de 2017 propone la modificación del artículo 9 de la Ley 25.989 “Régimen Especial para la donación de alimentos”, con el objetivo de dinamizar la entrega de alimentos en buen estado por parte de empresas, productores y otros actores sociales vinculados a la cadena alimentaria.

Brasil por su parte, con el proyecto de ley del senado N°738 de noviembre de 2015, sugiere la disminución del desecho voluntario de los residuos de alimentos mediante campañas educativas y de información para los consumidores y a través de medidas que permitan a los productores y mayoristas organizar de manera eficiente los suministros de alimentos frescos.

En Chile, el proyecto de ley 10841-11 de agosto de 2016, plantea modificar el Código Sanitario de Alimentos del Ministerio de Salud para regular el manejo de los alimentos que no se comercializan y busca agregar al Artículo 104 los incisos tercero y cuarto: “Se prohíbe la destrucción o eliminación de alimentos que, no pudiendo ser comercializados por defectos de embalaje, envases dañados o defectuosos, o proximidad de la fecha de vencimiento, se encuentran aptos para el consumo o el uso humano; los supermercados tendrán la obligación de donar a instituciones de caridad los alimentos que se encuentren en las circunstancias referidas en el inciso precedente”.

Iniciativas nacionales

En Paraguay se encuentra la Fundación Banco de Alimentos, miembro de la Global FoodBanking Network. A esta organización las empresas pueden donar alimentos o productos que pierden valor comercial. También está Mboja’o, que disminuye el desperdicio de alimentos generado en el sector gastronómico, rescatando los que se encuentran en perfecto estado para el consumo y trasladándolos a comedores sociales en los que pueden ser reaprovechados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.