Cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de comida en todo el mundo

Según la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente un 30% de los alimentos producidos para el consumo humano en todo el mundo se pierde o desperdicia cada año, problema que a su vez acarrea perjuicios económicos a los países. Te contamos sobre la política que implementaron algunos países con el fin de aprovechar mejor los recursos.

Cuando hablamos de pérdidas nos referimos principalmente a las que suceden durante la producción, poscosecha, almacenamiento y transporte de los alimentos, mientras que el desperdicio es el descarte o uso alternativo de alimentos que son seguros y nutritivos para el consumo humano.

De acuerdo a la FAO, el desperdicio del 30% de los recursos alimenticios del mundo equivale a 1.300 millones de toneladas de comida, US$ 1 billón en costes económicos, cerca de US$ 700.000 millones en costes ambientales y alrededor de US$ 900.000 millones en costes sociales, teniendo en cuenta casi 1.000 millones de personas de la población mundial pasan hambre y que para la producción nos beneficiamos del medio ambiente.

En Europa, uno de los hechos con más repercusión en 2016 fue la decisión del gobierno francés de prohibir a los supermercados tirar la comida a los basureros, bajo una multa de 75.000 euros y dos años de cárcel en caso contrario. Con esta disposición, todos los alimentos deben ser recolectados y distribuidos posteriormente.

Además, recientemente el primer ministro francés, Édouard Phillipe, anunció que el país prohibirá la destrucción de productos no vendidos, de esta manera busca promover la donación y el reciclaje.

Conforme a un estudio del 2014 de la Cámara de los Lores del Parlamento Británico, solo en Francia se tiraban 7 millones de toneladas de alimentos, de los cuales un 67% era por parte de los propios consumidores y el resto de restaurantes y supermercados. A nivel continental, el mismo estudio expuso que 89 millones de toneladas de alimentos se tiran en la Unión Europea y se estima que en todo el mundo el 30% y 50% de los alimentos elaborados no llegan a ser consumidos.

En cuanto a Latinoamérica, en 2016 varios países de la región establecieron compromisos para solucionar la problemática de las pérdidas y desperdicios de alimentos, entre ellos leyes y normativas, publicados en un informe de diciembre del 2017 por la FAO.

En Argentina, el proyecto de ley 3890-S-2017 de octubre de 2017 propone la modificación del artículo 9 de la Ley 25.989 “Régimen Especial para la donación de alimentos”, con el objetivo de dinamizar la entrega de alimentos en buen estado por parte de empresas, productores y otros actores sociales vinculados a la cadena alimentaria.

Brasil por su parte, con el proyecto de ley del senado N°738 de noviembre de 2015, sugiere la disminución del desecho voluntario de los residuos de alimentos mediante campañas educativas y de información para los consumidores y a través de medidas que permitan a los productores y mayoristas organizar de manera eficiente los suministros de alimentos frescos.

En Chile, el proyecto de ley 10841-11 de agosto de 2016, plantea modificar el Código Sanitario de Alimentos del Ministerio de Salud para regular el manejo de los alimentos que no se comercializan y busca agregar al Artículo 104 los incisos tercero y cuarto: “Se prohíbe la destrucción o eliminación de alimentos que, no pudiendo ser comercializados por defectos de embalaje, envases dañados o defectuosos, o proximidad de la fecha de vencimiento, se encuentran aptos para el consumo o el uso humano; los supermercados tendrán la obligación de donar a instituciones de caridad los alimentos que se encuentren en las circunstancias referidas en el inciso precedente”.

Iniciativas nacionales

En Paraguay se encuentra la Fundación Banco de Alimentos, miembro de la Global FoodBanking Network. A esta organización las empresas pueden donar alimentos o productos que pierden valor comercial. También está Mboja’o, que disminuye el desperdicio de alimentos generado en el sector gastronómico, rescatando los que se encuentran en perfecto estado para el consumo y trasladándolos a comedores sociales en los que pueden ser reaprovechados.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.