Chaco Vivo, la red de protección para la Región Occidental que capta 30 millones de toneladas de carbono

(Por BR) Chaco Vivo es un proyecto  aglutina más de 180.000 hectáreas de bosque chaqueño protegidas, este esfuerzo reúne conservación ambiental, empoderamiento comunitario y restauración ecológica bajo un solo modelo de desarrollo sostenible que ya está marcando un antes y un después en la manera en que Paraguay enfrenta el cambio climático.

Image description
Sebastián Cantero, gerente de comunicaciones de Chaco Vivo

Chaco Vivo sigue con el objetivo de seguir preservando la masa boscosa y evitar la emisión de carbono a la atmósfera, mediante un modelo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal).

“El proyecto busca obtener créditos de carbono a través de estándares internacionales. Ya pasamos la auditoría del cuerpo verificador, y ahora estamos en la etapa final del proceso. En pocos meses más, podremos contar con los créditos y así financiar las acciones que ya venimos desarrollando en las comunidades locales”, explicó Sebastián Cantero, gerente de comunicaciones de Chaco Vivo.

El cálculo del carbono almacenado no es una estimación liviana. Requiere trabajo técnico, inventarios forestales detallados y análisis estadísticos basados en ecuaciones alométricas, realizadas por un equipo liderado por el ingeniero forestal Víctor Careaga. A través de estos cálculos, Chaco Vivo estima que más de 30 millones de toneladas de carbono están siendo protegidas de ser liberadas a la atmósfera, gracias al proyecto.

Atenil Paraguay cuenta con permisos de uso de suelo del Ministerio del Ambiente (Mades) para parte de esas tierras. “Ahí radica el valor climático del proyecto. Esa diferencia entre lo que se podría deforestar y lo que efectivamente se conserva es lo que le da fuerza al modelo”, señaló Cantero.

A parte de la conservación ambiental, Chaco Vivo sigue trabajando con 14 comunidades indígenas, de las cuales 7 ya trabajan directamente con proyectos. El enfoque va desde programas de salud y educación, hasta capacitación agrícola, talleres de carpintería, liderazgo femenino y recuperación de saberes ancestrales.

Uno de los ejemplos más destacados es el taller de cerámica indígena, donde los miembros de las comunidades recrean y comercializan objetos tradicionales. “No se trata solo de ayudar. Se trata de devolver protagonismo a estas comunidades, que por décadas fueron postergadas”, remarcó Cantero. En paralelo, también impulsan huertas familiares, cría de ganado menor, y talleres creativos para niños.

Chaco Vivo hoy en día tiene un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA, para realizar un monitoreo científico del ecosistema. Cada tres meses, un equipo de investigadores instala cámaras trampa en distintas zonas del bosque, registrando miles de imágenes.

“Gracias a este sistema, confirmamos la presencia de especies como el yaguareté, el tatú carreta y el águila coronada, que está en peligro crítico. Esta información científica no solo valida la importancia del área, sino que permite educar y concienciar sobre el valor de lo que tenemos en Paraguay”, enfatizó Cantero.

Este esfuerzo se enmarca dentro de la certificación CCB (Clima, Comunidad y Biodiversidad), que asegura que el proyecto tiene un impacto positivo integral en estos tres ejes fundamentales.

Entre los planes para los próximos meses, se incluye una mayor socialización de los resultados de biodiversidad, el apoyo a investigaciones académicas, y la continuidad del trabajo con las comunidades. “Queremos que el paraguayo sepa lo que hay en Paraguay. Que entienda el valor real del monte chaqueño”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.