Chaco Vivo, la red de protección para la Región Occidental que capta 30 millones de toneladas de carbono

(Por BR) Chaco Vivo es un proyecto  aglutina más de 180.000 hectáreas de bosque chaqueño protegidas, este esfuerzo reúne conservación ambiental, empoderamiento comunitario y restauración ecológica bajo un solo modelo de desarrollo sostenible que ya está marcando un antes y un después en la manera en que Paraguay enfrenta el cambio climático.

Image description
Sebastián Cantero, gerente de comunicaciones de Chaco Vivo

Chaco Vivo sigue con el objetivo de seguir preservando la masa boscosa y evitar la emisión de carbono a la atmósfera, mediante un modelo REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal).

“El proyecto busca obtener créditos de carbono a través de estándares internacionales. Ya pasamos la auditoría del cuerpo verificador, y ahora estamos en la etapa final del proceso. En pocos meses más, podremos contar con los créditos y así financiar las acciones que ya venimos desarrollando en las comunidades locales”, explicó Sebastián Cantero, gerente de comunicaciones de Chaco Vivo.

El cálculo del carbono almacenado no es una estimación liviana. Requiere trabajo técnico, inventarios forestales detallados y análisis estadísticos basados en ecuaciones alométricas, realizadas por un equipo liderado por el ingeniero forestal Víctor Careaga. A través de estos cálculos, Chaco Vivo estima que más de 30 millones de toneladas de carbono están siendo protegidas de ser liberadas a la atmósfera, gracias al proyecto.

Atenil Paraguay cuenta con permisos de uso de suelo del Ministerio del Ambiente (Mades) para parte de esas tierras. “Ahí radica el valor climático del proyecto. Esa diferencia entre lo que se podría deforestar y lo que efectivamente se conserva es lo que le da fuerza al modelo”, señaló Cantero.

A parte de la conservación ambiental, Chaco Vivo sigue trabajando con 14 comunidades indígenas, de las cuales 7 ya trabajan directamente con proyectos. El enfoque va desde programas de salud y educación, hasta capacitación agrícola, talleres de carpintería, liderazgo femenino y recuperación de saberes ancestrales.

Uno de los ejemplos más destacados es el taller de cerámica indígena, donde los miembros de las comunidades recrean y comercializan objetos tradicionales. “No se trata solo de ayudar. Se trata de devolver protagonismo a estas comunidades, que por décadas fueron postergadas”, remarcó Cantero. En paralelo, también impulsan huertas familiares, cría de ganado menor, y talleres creativos para niños.

Chaco Vivo hoy en día tiene un convenio con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA, para realizar un monitoreo científico del ecosistema. Cada tres meses, un equipo de investigadores instala cámaras trampa en distintas zonas del bosque, registrando miles de imágenes.

“Gracias a este sistema, confirmamos la presencia de especies como el yaguareté, el tatú carreta y el águila coronada, que está en peligro crítico. Esta información científica no solo valida la importancia del área, sino que permite educar y concienciar sobre el valor de lo que tenemos en Paraguay”, enfatizó Cantero.

Este esfuerzo se enmarca dentro de la certificación CCB (Clima, Comunidad y Biodiversidad), que asegura que el proyecto tiene un impacto positivo integral en estos tres ejes fundamentales.

Entre los planes para los próximos meses, se incluye una mayor socialización de los resultados de biodiversidad, el apoyo a investigaciones académicas, y la continuidad del trabajo con las comunidades. “Queremos que el paraguayo sepa lo que hay en Paraguay. Que entienda el valor real del monte chaqueño”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.