Contrarreloj: así es cómo luchan por la supervivencia del guacamayo azul

(Por VA) El pasado 26 de diciembre nació en cautiverio un papagayo azul, también conocido como gua’a hovy en Paraguay, y la importancia del acontecimiento radica en que el ave se encuentra en peligro de extinción hace muchos años por lo que el nacimiento del animal podría significar la continuidad de la especie en la naturaleza paraguaya. Desde InfoNegocios nos comunicamos con Gustavo Espínola, director de Asora Paraguay quién insta a la ciudadanía que posea estos pájaros a registrarlos para lograr su preservación.

Image description

El papagayo, denominado también guacamayo o loro, de nombre científico Anodorhynchus hyacinthinus (guacamayo jacinto) proviene de los pantanales sudamericanos que abarcan parte de Brasil, Bolivia y Paraguay. En el país se encuentran específicamente en la zona de la cuenca del río Apa hasta Bahía Negra. En lo que respecta a nuestro ecosistema, el ave se encuentra actualmente extinto en su hábitat natural, pero se estima que aún sobrevive una cierta cantidad en hogares particulares.

Acerca de la desaparición de la especie, el director de la Asociación de Ornitófilos y Afines (Asora), aclaró: “Es lo que nosotros creemos, sin embargo en el pantanal de Brasil hay un proyecto que se llama Guacamayo Azul que maneja la bióloga Neiva Guedes, ella tiene un programa de rescate desde hace 30 años que inició con 1.500 pájaros y hoy cuenta con más de 25.000 en la naturaleza. En cuanto a nosotros, en el lado paraguayo ya no se visualiza ninguno en su hábitat natural por eso es que estamos buscando la reinserción en nuestro ambiente”.

Según Espínola, para que un animal se declare extinto deben pasar 50 años sin ser vistos en su ambiente natural y la problemática se da por tres razones: primero por la deforestación, luego está la transformación de su hábitat y por último el tráfico ilegal, principales enemigos de los animales silvestres.

Respecto a los que son criados como mascotas en los hogares manifestó que la gente no es consciente del animal que posee en su casa, puesto que no es lo mismo cuidar un perro que un guacamayo, que además corre el riesgo de desaparición. Agregó: “Siempre insto a que si lo van a criar, primero lo registren para que sea un ave de tenencia legal, y que también se tenga la conciencia de tenerlo emparejado porque cuando uno tiene en casa un loro con pareja está contribuyendo a la posibilidad de repoblar las especies que se están extinguiendo”.

De acuerdo a técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), todos los guacamayos ya sean rojos o amarillos, entre otros, están entrando en estado de peligro. Asora en la actualidad cuenta con más de 150 aves, de los cuales tres parejas son papagayos azules, una de las especies más grandes del mundo.

La meta

La asociación posee dos grandes propósitos, que consisten primeramente en la introducción de aves silvestres en la zona urbana, lo cual según el director es una acción que está realizándose actualmente en muchas ciudades de Latinoamérica, “queremos criarlos y luego liberarlos en las ciudades, yo estoy convencido de que es más difícil parar la deforestación que tenerlos a conciencia en la urbe”, comentó.

La segunda intención es la reinserción del guacamayo azul en su hábitat natural, razón por la que hace cuatro años se encuentran trabajando con escuelas y colegios sobre educación ambiental. “Si bien nosotros tenemos la capacidad de criarlos o tenemos especialistas en cría de aves silvestres, de qué nos serviría liberarlos si la gente los va a seguir cazando”, aclaró Espínola, resaltando la importancia de la instrucción en el tema.

Otro proyecto fundamental de Asora se trata de la creación de un parque de aves, para lo cual ya cuentan con un establecimiento donado por la Municipalidad de Luque hace tres años, no obstante la organización no cuenta con fondos necesarios para llevar a cabo el emprendimiento.

El director nos resaltó tres puntos elementales del plan estructurado para el que están buscando capital, y fundamentó la iniciativa con los siguientes objetivos: “Primeramente queremos trabajar el ecoturismo para lograr el autosustento del lugar, seguidamente el propósito es colaborar con todas las universidades afines, porque lastimosamente el 99% de los estudiantes de veterinaria se reciben enfocados en animales domésticos y de granja y no tienen noción de lo que es un ave silvestre. Entonces este parque nos servirá para pasantías de los alumnos, por último, tener un centro de criadero científico para la repoblación de las especies que se están extinguiendo”, explicó Espínola, quien enfatizó que es fundamental tener un parque en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.