Contrarreloj: así es cómo luchan por la supervivencia del guacamayo azul

(Por VA) El pasado 26 de diciembre nació en cautiverio un papagayo azul, también conocido como gua’a hovy en Paraguay, y la importancia del acontecimiento radica en que el ave se encuentra en peligro de extinción hace muchos años por lo que el nacimiento del animal podría significar la continuidad de la especie en la naturaleza paraguaya. Desde InfoNegocios nos comunicamos con Gustavo Espínola, director de Asora Paraguay quién insta a la ciudadanía que posea estos pájaros a registrarlos para lograr su preservación.

Image description

El papagayo, denominado también guacamayo o loro, de nombre científico Anodorhynchus hyacinthinus (guacamayo jacinto) proviene de los pantanales sudamericanos que abarcan parte de Brasil, Bolivia y Paraguay. En el país se encuentran específicamente en la zona de la cuenca del río Apa hasta Bahía Negra. En lo que respecta a nuestro ecosistema, el ave se encuentra actualmente extinto en su hábitat natural, pero se estima que aún sobrevive una cierta cantidad en hogares particulares.

Acerca de la desaparición de la especie, el director de la Asociación de Ornitófilos y Afines (Asora), aclaró: “Es lo que nosotros creemos, sin embargo en el pantanal de Brasil hay un proyecto que se llama Guacamayo Azul que maneja la bióloga Neiva Guedes, ella tiene un programa de rescate desde hace 30 años que inició con 1.500 pájaros y hoy cuenta con más de 25.000 en la naturaleza. En cuanto a nosotros, en el lado paraguayo ya no se visualiza ninguno en su hábitat natural por eso es que estamos buscando la reinserción en nuestro ambiente”.

Según Espínola, para que un animal se declare extinto deben pasar 50 años sin ser vistos en su ambiente natural y la problemática se da por tres razones: primero por la deforestación, luego está la transformación de su hábitat y por último el tráfico ilegal, principales enemigos de los animales silvestres.

Respecto a los que son criados como mascotas en los hogares manifestó que la gente no es consciente del animal que posee en su casa, puesto que no es lo mismo cuidar un perro que un guacamayo, que además corre el riesgo de desaparición. Agregó: “Siempre insto a que si lo van a criar, primero lo registren para que sea un ave de tenencia legal, y que también se tenga la conciencia de tenerlo emparejado porque cuando uno tiene en casa un loro con pareja está contribuyendo a la posibilidad de repoblar las especies que se están extinguiendo”.

De acuerdo a técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), todos los guacamayos ya sean rojos o amarillos, entre otros, están entrando en estado de peligro. Asora en la actualidad cuenta con más de 150 aves, de los cuales tres parejas son papagayos azules, una de las especies más grandes del mundo.

La meta

La asociación posee dos grandes propósitos, que consisten primeramente en la introducción de aves silvestres en la zona urbana, lo cual según el director es una acción que está realizándose actualmente en muchas ciudades de Latinoamérica, “queremos criarlos y luego liberarlos en las ciudades, yo estoy convencido de que es más difícil parar la deforestación que tenerlos a conciencia en la urbe”, comentó.

La segunda intención es la reinserción del guacamayo azul en su hábitat natural, razón por la que hace cuatro años se encuentran trabajando con escuelas y colegios sobre educación ambiental. “Si bien nosotros tenemos la capacidad de criarlos o tenemos especialistas en cría de aves silvestres, de qué nos serviría liberarlos si la gente los va a seguir cazando”, aclaró Espínola, resaltando la importancia de la instrucción en el tema.

Otro proyecto fundamental de Asora se trata de la creación de un parque de aves, para lo cual ya cuentan con un establecimiento donado por la Municipalidad de Luque hace tres años, no obstante la organización no cuenta con fondos necesarios para llevar a cabo el emprendimiento.

El director nos resaltó tres puntos elementales del plan estructurado para el que están buscando capital, y fundamentó la iniciativa con los siguientes objetivos: “Primeramente queremos trabajar el ecoturismo para lograr el autosustento del lugar, seguidamente el propósito es colaborar con todas las universidades afines, porque lastimosamente el 99% de los estudiantes de veterinaria se reciben enfocados en animales domésticos y de granja y no tienen noción de lo que es un ave silvestre. Entonces este parque nos servirá para pasantías de los alumnos, por último, tener un centro de criadero científico para la repoblación de las especies que se están extinguiendo”, explicó Espínola, quien enfatizó que es fundamental tener un parque en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.