De línea a círculo: Paraguay recicla 150.000 tn/año de PET (reciclado de neumáticos sigue siendo un desafío)

(Por BR) La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y Soluciones Ecológicas SA organizaron el primer Foro Paraguay Circular en la Expo Capasu. Este evento buscó impulsar modelos de negocios sustentables que optimicen recursos, reduzcan desperdicios y promuevan la regeneración natural.

Image description

El encuentro reunió a líderes del sector público y empresarial para debatir sobre economía circular, compartir casos de éxito, innovaciones tecnológicas y analizar los desafíos en su implementación en distintos sectores. Además, se expusieron productos y proyectos vinculados a la sustentabilidad.

La actividad se inició con una charla magistral sobre la neutralidad climática y la economía circular como estrategia de desarrollo sostenible, donde los expertos Hernán López y Fernando Amar, abogados especializados en Derecho Ambiental explicaron cómo los procesos industriales lineales contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y al impacto ambiental general.

En contraste, la economía circular ofrece una solución integral para mitigar este impacto. En lugar de seguir un proceso lineal de tomar, hacer y desechar, la economía circular promueve un enfoque en el que los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible.

Recalcaron que adoptar un modelo de economía circular no sólo mejora la eficiencia de los recursos y fomenta el reciclaje y la reutilización, sino que también disminuye el impacto ambiental de los procesos industriales.

Al reducir el uso de materias primas y aumentar la eficiencia energética, las empresas pueden disminuir significativamente sus emisiones de GEI, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y contribuyendo a una economía más respetuosa con el medioambiente.

Del desperdicio a la reinversión del plástico se denominó el primer panel que contó con la participación de Ángel Almada, gerente de asuntos públicos, comunicaciones y sustentabilidad en Coca-Cola Paresa; Carlos Mangabeira, presidente de Coresa y Jhony Solaeche, director de negocios de Inpet. Como moderador estuvo Sergio Oddone, asesor del Mades.

Durante la exposición detallaron que solo en la capital se generan unas 226.512 toneladas de residuos por año, equivalentes a unas 629 toneladas por día que son depositadas en su mayoría en rellenos sanitarios. Sin embargo, el 75% de estos residuos pueden ser reutilizables y reciclables.

Como dato a tener en cuenta, en Paraguay ya existen industrias que apuestan al reciclaje como un modelo de negocio y que hoy recuperan más de 150.000 toneladas de residuos para convertirlos en nuevos productos. Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plástico PET en la región, con un 60%, que genera empleo para más de 20.000 familias en toda la cadena.

Bajo esa premisa los panelistas explicaron el nacimiento del proyecto Circular PET, una iniciativa que busca promover la economía circular por medio de la alianza de tres empresas: Inpet, el mayor fabricante de preformas PET para la industria alimenticia; Coresa, el mayor reciclador y procesador de plásticos y Coca-Cola Paresa, el mayor fabricante y embotellador de bebidas sin alcohol.

Esta colaboración permite la fabricación de nuevas botellas PET a partir de botellas recicladas. A través de este caso de éxito, los participantes pudieron conocer el inicio del proyecto, su alcance, beneficios y el impacto que se genera en toda la cadena de valor.

Neumáticos: de la carretera al reciclaje se denominó el segundo panel que contó con la presencia de Fernando Sosa, gerente de la división Neumáticos de Automaq, y Romina Villalba, coordinadora interinstitucional en T&D Recycling. La moderadora fue Cristina Cano, directora ejecutiva del Pacto Global Paraguay.

En la presentación, los expertos compartieron datos relevantes sobre la utilización de los neumáticos en el país, indicando que 90 millones de neumáticos al año son importados, de los cuales el 80% se emplea para el transporte y el trabajo. Al año, 1 millón de ellos son desechados, de los cuales solo el 10% son reciclados.

El panel abordó dos perspectivas importantes sobre el manejo de neumáticos en Paraguay. Fernando Sosa destacó la necesidad de utilizar y fabricar neumáticos de alta calidad para extender su vida útil. Enfatizó la importancia de educar a personas y empresas sobre el mantenimiento adecuado de estos productos, ya que en Paraguay no existe una normativa que regule su uso de manera responsable. Señaló que el desconocimiento y la falta de interés en el cuidado de los neumáticos contribuyen a una reducción en su vida útil, calidad y rendimiento.

Por su parte, Romina Villalba explicó que el país carece de un plan efectivo para el almacenamiento y procesamiento de neumáticos fuera de uso. Para enfrentar esta problemática, T&D Recycling utiliza tecnología avanzada para transformar los neumáticos en materia prima para nuevos productos, reduciendo así el impacto ambiental que generan como desechos.

El panel fue Instrumentos públicos para el fomento del desarrollo sostenible reunió a Isaac Godoy, miembro del directorio de la AFD, Máximo Barreto, director general de la unidad de planificación y control del Viceministerio de Industria, y Agustín Encina, director nacional de Contrataciones Públicas quienes discutieron sobre la transición hacia una economía circular en Paraguay.

Barreto explicó cómo el GIEC guía a las organizaciones en esta transición a través de mesas de trabajo en producción sostenible, consumo responsable, reciclaje inclusivo y políticas públicas. Encina destacó la Ley N° 7021, que promueve compras sostenibles, y la tienda virtual Maká, que impulsa la economía de comunidades indígenas.

Godoy, por su parte, resaltó los instrumentos financieros disponibles para diversos sectores, incluyendo el programa de eficiencia energética, que apoya a las industrias en la reducción de emisiones y la adopción de tecnologías sostenibles, subrayando el compromiso de la AFD en el desarrollo de una economía más verde y sostenible en el país.

Como último punto el foro del proyecto Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono, parte del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, impulsó a las industrias a replantear sus modelos de producción hacia una economía circular, buscando reducir emisiones de carbono y optimizar recursos.

Este enfoque promueve el empleo local y una mayor eficiencia en los ciclos productivos. El programa AL-INVEST Verde apoya proyectos en América Latina con fondos europeos para fomentar el crecimiento sostenible, siendo el de la UIP el único en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Zeta Banco: 20 sucursales, nuevas alianzas internacionales y más de US$ 45 millones para impulsar el desarrollo local

(Por LA) Zeta Banco celebra un año de grandes avances, consolidándose como un jugador importante dentro del competitivo mercado financiero paraguayo. Con una apuesta decidida por la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la expansión en infraestructura, la entidad ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista su compromiso con el desarrollo económico del país.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Con atención 24/7 y tecnología de punta, Nantes abre un hospital veterinario modelo en Villa Morra

El pasado 21 de marzo, Nantes Hospital Veterinario celebró la inauguración de su nueva sede en Villa Morra, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de las mascotas en Paraguay. Con 37 años de trayectoria, Nantes se ha consolidado como el primer hospital veterinario del país con atención 24/7, ofreciendo servicios de internación, laboratorio, estudios por imágenes (tomografía, ecografía, radiografía), así como baño, peluquería y una tienda de accesorios.

Sabores de otro planeta: UFO, el nuevo restaurante que aterrizó en Asunción con sabores y diseño alienígenas

(Por LA) Si alguna vez imaginaste que un platillo delicioso podría provenir de otro planeta, UFO es el lugar donde ese sueño se convierte en realidad. Con una temática alienígena que desafía la imaginación y una propuesta gastronómica única, este restaurante ofrece una experiencia que va más allá de la comida, fusionando misterio, sabor y creatividad en cada rincón de su local.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.