De línea a círculo: Paraguay recicla 150.000 tn/año de PET (reciclado de neumáticos sigue siendo un desafío)

(Por BR) La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y Soluciones Ecológicas SA organizaron el primer Foro Paraguay Circular en la Expo Capasu. Este evento buscó impulsar modelos de negocios sustentables que optimicen recursos, reduzcan desperdicios y promuevan la regeneración natural.

Image description

El encuentro reunió a líderes del sector público y empresarial para debatir sobre economía circular, compartir casos de éxito, innovaciones tecnológicas y analizar los desafíos en su implementación en distintos sectores. Además, se expusieron productos y proyectos vinculados a la sustentabilidad.

La actividad se inició con una charla magistral sobre la neutralidad climática y la economía circular como estrategia de desarrollo sostenible, donde los expertos Hernán López y Fernando Amar, abogados especializados en Derecho Ambiental explicaron cómo los procesos industriales lineales contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y al impacto ambiental general.

En contraste, la economía circular ofrece una solución integral para mitigar este impacto. En lugar de seguir un proceso lineal de tomar, hacer y desechar, la economía circular promueve un enfoque en el que los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible.

Recalcaron que adoptar un modelo de economía circular no sólo mejora la eficiencia de los recursos y fomenta el reciclaje y la reutilización, sino que también disminuye el impacto ambiental de los procesos industriales.

Al reducir el uso de materias primas y aumentar la eficiencia energética, las empresas pueden disminuir significativamente sus emisiones de GEI, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y contribuyendo a una economía más respetuosa con el medioambiente.

Del desperdicio a la reinversión del plástico se denominó el primer panel que contó con la participación de Ángel Almada, gerente de asuntos públicos, comunicaciones y sustentabilidad en Coca-Cola Paresa; Carlos Mangabeira, presidente de Coresa y Jhony Solaeche, director de negocios de Inpet. Como moderador estuvo Sergio Oddone, asesor del Mades.

Durante la exposición detallaron que solo en la capital se generan unas 226.512 toneladas de residuos por año, equivalentes a unas 629 toneladas por día que son depositadas en su mayoría en rellenos sanitarios. Sin embargo, el 75% de estos residuos pueden ser reutilizables y reciclables.

Como dato a tener en cuenta, en Paraguay ya existen industrias que apuestan al reciclaje como un modelo de negocio y que hoy recuperan más de 150.000 toneladas de residuos para convertirlos en nuevos productos. Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plástico PET en la región, con un 60%, que genera empleo para más de 20.000 familias en toda la cadena.

Bajo esa premisa los panelistas explicaron el nacimiento del proyecto Circular PET, una iniciativa que busca promover la economía circular por medio de la alianza de tres empresas: Inpet, el mayor fabricante de preformas PET para la industria alimenticia; Coresa, el mayor reciclador y procesador de plásticos y Coca-Cola Paresa, el mayor fabricante y embotellador de bebidas sin alcohol.

Esta colaboración permite la fabricación de nuevas botellas PET a partir de botellas recicladas. A través de este caso de éxito, los participantes pudieron conocer el inicio del proyecto, su alcance, beneficios y el impacto que se genera en toda la cadena de valor.

Neumáticos: de la carretera al reciclaje se denominó el segundo panel que contó con la presencia de Fernando Sosa, gerente de la división Neumáticos de Automaq, y Romina Villalba, coordinadora interinstitucional en T&D Recycling. La moderadora fue Cristina Cano, directora ejecutiva del Pacto Global Paraguay.

En la presentación, los expertos compartieron datos relevantes sobre la utilización de los neumáticos en el país, indicando que 90 millones de neumáticos al año son importados, de los cuales el 80% se emplea para el transporte y el trabajo. Al año, 1 millón de ellos son desechados, de los cuales solo el 10% son reciclados.

El panel abordó dos perspectivas importantes sobre el manejo de neumáticos en Paraguay. Fernando Sosa destacó la necesidad de utilizar y fabricar neumáticos de alta calidad para extender su vida útil. Enfatizó la importancia de educar a personas y empresas sobre el mantenimiento adecuado de estos productos, ya que en Paraguay no existe una normativa que regule su uso de manera responsable. Señaló que el desconocimiento y la falta de interés en el cuidado de los neumáticos contribuyen a una reducción en su vida útil, calidad y rendimiento.

Por su parte, Romina Villalba explicó que el país carece de un plan efectivo para el almacenamiento y procesamiento de neumáticos fuera de uso. Para enfrentar esta problemática, T&D Recycling utiliza tecnología avanzada para transformar los neumáticos en materia prima para nuevos productos, reduciendo así el impacto ambiental que generan como desechos.

El panel fue Instrumentos públicos para el fomento del desarrollo sostenible reunió a Isaac Godoy, miembro del directorio de la AFD, Máximo Barreto, director general de la unidad de planificación y control del Viceministerio de Industria, y Agustín Encina, director nacional de Contrataciones Públicas quienes discutieron sobre la transición hacia una economía circular en Paraguay.

Barreto explicó cómo el GIEC guía a las organizaciones en esta transición a través de mesas de trabajo en producción sostenible, consumo responsable, reciclaje inclusivo y políticas públicas. Encina destacó la Ley N° 7021, que promueve compras sostenibles, y la tienda virtual Maká, que impulsa la economía de comunidades indígenas.

Godoy, por su parte, resaltó los instrumentos financieros disponibles para diversos sectores, incluyendo el programa de eficiencia energética, que apoya a las industrias en la reducción de emisiones y la adopción de tecnologías sostenibles, subrayando el compromiso de la AFD en el desarrollo de una economía más verde y sostenible en el país.

Como último punto el foro del proyecto Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono, parte del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, impulsó a las industrias a replantear sus modelos de producción hacia una economía circular, buscando reducir emisiones de carbono y optimizar recursos.

Este enfoque promueve el empleo local y una mayor eficiencia en los ciclos productivos. El programa AL-INVEST Verde apoya proyectos en América Latina con fondos europeos para fomentar el crecimiento sostenible, siendo el de la UIP el único en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.