De línea a círculo: Paraguay recicla 150.000 tn/año de PET (reciclado de neumáticos sigue siendo un desafío)

(Por BR) La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y Soluciones Ecológicas SA organizaron el primer Foro Paraguay Circular en la Expo Capasu. Este evento buscó impulsar modelos de negocios sustentables que optimicen recursos, reduzcan desperdicios y promuevan la regeneración natural.

El encuentro reunió a líderes del sector público y empresarial para debatir sobre economía circular, compartir casos de éxito, innovaciones tecnológicas y analizar los desafíos en su implementación en distintos sectores. Además, se expusieron productos y proyectos vinculados a la sustentabilidad.

La actividad se inició con una charla magistral sobre la neutralidad climática y la economía circular como estrategia de desarrollo sostenible, donde los expertos Hernán López y Fernando Amar, abogados especializados en Derecho Ambiental explicaron cómo los procesos industriales lineales contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y al impacto ambiental general.

En contraste, la economía circular ofrece una solución integral para mitigar este impacto. En lugar de seguir un proceso lineal de tomar, hacer y desechar, la economía circular promueve un enfoque en el que los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible.

Recalcaron que adoptar un modelo de economía circular no sólo mejora la eficiencia de los recursos y fomenta el reciclaje y la reutilización, sino que también disminuye el impacto ambiental de los procesos industriales.

Al reducir el uso de materias primas y aumentar la eficiencia energética, las empresas pueden disminuir significativamente sus emisiones de GEI, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y contribuyendo a una economía más respetuosa con el medioambiente.

Del desperdicio a la reinversión del plástico se denominó el primer panel que contó con la participación de Ángel Almada, gerente de asuntos públicos, comunicaciones y sustentabilidad en Coca-Cola Paresa; Carlos Mangabeira, presidente de Coresa y Jhony Solaeche, director de negocios de Inpet. Como moderador estuvo Sergio Oddone, asesor del Mades.

Durante la exposición detallaron que solo en la capital se generan unas 226.512 toneladas de residuos por año, equivalentes a unas 629 toneladas por día que son depositadas en su mayoría en rellenos sanitarios. Sin embargo, el 75% de estos residuos pueden ser reutilizables y reciclables.

Como dato a tener en cuenta, en Paraguay ya existen industrias que apuestan al reciclaje como un modelo de negocio y que hoy recuperan más de 150.000 toneladas de residuos para convertirlos en nuevos productos. Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plástico PET en la región, con un 60%, que genera empleo para más de 20.000 familias en toda la cadena.

Bajo esa premisa los panelistas explicaron el nacimiento del proyecto Circular PET, una iniciativa que busca promover la economía circular por medio de la alianza de tres empresas: Inpet, el mayor fabricante de preformas PET para la industria alimenticia; Coresa, el mayor reciclador y procesador de plásticos y Coca-Cola Paresa, el mayor fabricante y embotellador de bebidas sin alcohol.

Esta colaboración permite la fabricación de nuevas botellas PET a partir de botellas recicladas. A través de este caso de éxito, los participantes pudieron conocer el inicio del proyecto, su alcance, beneficios y el impacto que se genera en toda la cadena de valor.

Neumáticos: de la carretera al reciclaje se denominó el segundo panel que contó con la presencia de Fernando Sosa, gerente de la división Neumáticos de Automaq, y Romina Villalba, coordinadora interinstitucional en T&D Recycling. La moderadora fue Cristina Cano, directora ejecutiva del Pacto Global Paraguay.

En la presentación, los expertos compartieron datos relevantes sobre la utilización de los neumáticos en el país, indicando que 90 millones de neumáticos al año son importados, de los cuales el 80% se emplea para el transporte y el trabajo. Al año, 1 millón de ellos son desechados, de los cuales solo el 10% son reciclados.

El panel abordó dos perspectivas importantes sobre el manejo de neumáticos en Paraguay. Fernando Sosa destacó la necesidad de utilizar y fabricar neumáticos de alta calidad para extender su vida útil. Enfatizó la importancia de educar a personas y empresas sobre el mantenimiento adecuado de estos productos, ya que en Paraguay no existe una normativa que regule su uso de manera responsable. Señaló que el desconocimiento y la falta de interés en el cuidado de los neumáticos contribuyen a una reducción en su vida útil, calidad y rendimiento.

Por su parte, Romina Villalba explicó que el país carece de un plan efectivo para el almacenamiento y procesamiento de neumáticos fuera de uso. Para enfrentar esta problemática, T&D Recycling utiliza tecnología avanzada para transformar los neumáticos en materia prima para nuevos productos, reduciendo así el impacto ambiental que generan como desechos.

El panel fue Instrumentos públicos para el fomento del desarrollo sostenible reunió a Isaac Godoy, miembro del directorio de la AFD, Máximo Barreto, director general de la unidad de planificación y control del Viceministerio de Industria, y Agustín Encina, director nacional de Contrataciones Públicas quienes discutieron sobre la transición hacia una economía circular en Paraguay.

Barreto explicó cómo el GIEC guía a las organizaciones en esta transición a través de mesas de trabajo en producción sostenible, consumo responsable, reciclaje inclusivo y políticas públicas. Encina destacó la Ley N° 7021, que promueve compras sostenibles, y la tienda virtual Maká, que impulsa la economía de comunidades indígenas.

Godoy, por su parte, resaltó los instrumentos financieros disponibles para diversos sectores, incluyendo el programa de eficiencia energética, que apoya a las industrias en la reducción de emisiones y la adopción de tecnologías sostenibles, subrayando el compromiso de la AFD en el desarrollo de una economía más verde y sostenible en el país.

Como último punto el foro del proyecto Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono, parte del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, impulsó a las industrias a replantear sus modelos de producción hacia una economía circular, buscando reducir emisiones de carbono y optimizar recursos.

Este enfoque promueve el empleo local y una mayor eficiencia en los ciclos productivos. El programa AL-INVEST Verde apoya proyectos en América Latina con fondos europeos para fomentar el crecimiento sostenible, siendo el de la UIP el único en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.