De línea a círculo: Paraguay recicla 150.000 tn/año de PET (reciclado de neumáticos sigue siendo un desafío)

(Por BR) La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y Soluciones Ecológicas SA organizaron el primer Foro Paraguay Circular en la Expo Capasu. Este evento buscó impulsar modelos de negocios sustentables que optimicen recursos, reduzcan desperdicios y promuevan la regeneración natural.

Image description

El encuentro reunió a líderes del sector público y empresarial para debatir sobre economía circular, compartir casos de éxito, innovaciones tecnológicas y analizar los desafíos en su implementación en distintos sectores. Además, se expusieron productos y proyectos vinculados a la sustentabilidad.

La actividad se inició con una charla magistral sobre la neutralidad climática y la economía circular como estrategia de desarrollo sostenible, donde los expertos Hernán López y Fernando Amar, abogados especializados en Derecho Ambiental explicaron cómo los procesos industriales lineales contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y al impacto ambiental general.

En contraste, la economía circular ofrece una solución integral para mitigar este impacto. En lugar de seguir un proceso lineal de tomar, hacer y desechar, la economía circular promueve un enfoque en el que los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible.

Recalcaron que adoptar un modelo de economía circular no sólo mejora la eficiencia de los recursos y fomenta el reciclaje y la reutilización, sino que también disminuye el impacto ambiental de los procesos industriales.

Al reducir el uso de materias primas y aumentar la eficiencia energética, las empresas pueden disminuir significativamente sus emisiones de GEI, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y contribuyendo a una economía más respetuosa con el medioambiente.

Del desperdicio a la reinversión del plástico se denominó el primer panel que contó con la participación de Ángel Almada, gerente de asuntos públicos, comunicaciones y sustentabilidad en Coca-Cola Paresa; Carlos Mangabeira, presidente de Coresa y Jhony Solaeche, director de negocios de Inpet. Como moderador estuvo Sergio Oddone, asesor del Mades.

Durante la exposición detallaron que solo en la capital se generan unas 226.512 toneladas de residuos por año, equivalentes a unas 629 toneladas por día que son depositadas en su mayoría en rellenos sanitarios. Sin embargo, el 75% de estos residuos pueden ser reutilizables y reciclables.

Como dato a tener en cuenta, en Paraguay ya existen industrias que apuestan al reciclaje como un modelo de negocio y que hoy recuperan más de 150.000 toneladas de residuos para convertirlos en nuevos productos. Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plástico PET en la región, con un 60%, que genera empleo para más de 20.000 familias en toda la cadena.

Bajo esa premisa los panelistas explicaron el nacimiento del proyecto Circular PET, una iniciativa que busca promover la economía circular por medio de la alianza de tres empresas: Inpet, el mayor fabricante de preformas PET para la industria alimenticia; Coresa, el mayor reciclador y procesador de plásticos y Coca-Cola Paresa, el mayor fabricante y embotellador de bebidas sin alcohol.

Esta colaboración permite la fabricación de nuevas botellas PET a partir de botellas recicladas. A través de este caso de éxito, los participantes pudieron conocer el inicio del proyecto, su alcance, beneficios y el impacto que se genera en toda la cadena de valor.

Neumáticos: de la carretera al reciclaje se denominó el segundo panel que contó con la presencia de Fernando Sosa, gerente de la división Neumáticos de Automaq, y Romina Villalba, coordinadora interinstitucional en T&D Recycling. La moderadora fue Cristina Cano, directora ejecutiva del Pacto Global Paraguay.

En la presentación, los expertos compartieron datos relevantes sobre la utilización de los neumáticos en el país, indicando que 90 millones de neumáticos al año son importados, de los cuales el 80% se emplea para el transporte y el trabajo. Al año, 1 millón de ellos son desechados, de los cuales solo el 10% son reciclados.

El panel abordó dos perspectivas importantes sobre el manejo de neumáticos en Paraguay. Fernando Sosa destacó la necesidad de utilizar y fabricar neumáticos de alta calidad para extender su vida útil. Enfatizó la importancia de educar a personas y empresas sobre el mantenimiento adecuado de estos productos, ya que en Paraguay no existe una normativa que regule su uso de manera responsable. Señaló que el desconocimiento y la falta de interés en el cuidado de los neumáticos contribuyen a una reducción en su vida útil, calidad y rendimiento.

Por su parte, Romina Villalba explicó que el país carece de un plan efectivo para el almacenamiento y procesamiento de neumáticos fuera de uso. Para enfrentar esta problemática, T&D Recycling utiliza tecnología avanzada para transformar los neumáticos en materia prima para nuevos productos, reduciendo así el impacto ambiental que generan como desechos.

El panel fue Instrumentos públicos para el fomento del desarrollo sostenible reunió a Isaac Godoy, miembro del directorio de la AFD, Máximo Barreto, director general de la unidad de planificación y control del Viceministerio de Industria, y Agustín Encina, director nacional de Contrataciones Públicas quienes discutieron sobre la transición hacia una economía circular en Paraguay.

Barreto explicó cómo el GIEC guía a las organizaciones en esta transición a través de mesas de trabajo en producción sostenible, consumo responsable, reciclaje inclusivo y políticas públicas. Encina destacó la Ley N° 7021, que promueve compras sostenibles, y la tienda virtual Maká, que impulsa la economía de comunidades indígenas.

Godoy, por su parte, resaltó los instrumentos financieros disponibles para diversos sectores, incluyendo el programa de eficiencia energética, que apoya a las industrias en la reducción de emisiones y la adopción de tecnologías sostenibles, subrayando el compromiso de la AFD en el desarrollo de una economía más verde y sostenible en el país.

Como último punto el foro del proyecto Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono, parte del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, impulsó a las industrias a replantear sus modelos de producción hacia una economía circular, buscando reducir emisiones de carbono y optimizar recursos.

Este enfoque promueve el empleo local y una mayor eficiencia en los ciclos productivos. El programa AL-INVEST Verde apoya proyectos en América Latina con fondos europeos para fomentar el crecimiento sostenible, siendo el de la UIP el único en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.