El 34% de los alimentos en la región se desperdicia: ¿cómo reducir los residuos?

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un informe sobre la disminución de las pérdidas y desperdicio de alimentos (PDA), el avance hacia la economía circular y la reducción de las emisiones de metano desde el sector de residuos bajo la iniciativa Too Good to Waste.

Según el BID, 127 millones de toneladas de alimentos se pierden o se desperdician en la región al año. Esto significa que el 34% de alimentos disponibles va a la basura, mientras que el 52% de los residuos sólidos municipales que se disponen en Alimentos Listos para el Consumo (ALC) son orgánicos, y, a su vez, el 50% corresponde a pérdidas y desperdicio de alimentos. 

Entre las consecuencias de este desperdicio, está la generación de metano. En 2021, el sector de residuos en la región emitió más de 345 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente compuesto por metano, cuyo potencial de calentamiento es 80 veces mayor que el dióxido de carbono y contribuye al 30% del calentamiento global.

El sector de residuos es el tercer mayor emisor de este elemento a nivel mundial (20%). Comparado con el menos de 1% de detección observada en los puntos de petróleo y gas, el 52% de los rellenos sanitarios monitoreados con satélites, mostraron fuentes visibles de emisiones de metano, siendo además persistentes en el tiempo.   

Pérdidas y desperdicios de alimentos y su vínculo con la generación de residuos y las emisiones de metano ¿Cómo impacta? 

La mitad de los residuos sólidos orgánicos que se disponen a diario en la región provienen de PDA, por lo que la cantidad de alimentos que se pierden o desperdician inciden directamente en la cantidad de residuos que producimos, así como su impacto. Los residuos orgánicos al descomponerse en los sitios de disposición final producen emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero que tiene 90 veces más potencial de calentamiento de la atmósfera que el dióxido de carbono. Por esto debemos reducir las PDA y valorizar los residuos orgánicos que generamos para bajar la cantidad de los desperdicios que llegan a disposición final y evitar así las emisiones de gases de efecto invernadero a través de una economía circular. 

Consejos para no desperdiciar alimentos en nuestros hogares 

Planificá tus comidas: Antes de comprar, elaborá un plan semanal de las comidas que prepararás y el listado de ingredientes que requieres, así evitás comprar de más.

Comprá las porciones adecuadas: optá por comprar sólo la cantidad de alimentos que puedas consumir antes de que se deterioren. 

Almacená adecuadamente: usá recipientes herméticos para guardar alimentos frescos y organizá tu refrigerador para mantener la visibilidad de lo que ya tenés. 

Usá la regla de "primero en entrar, primero en salir": colocá los alimentos recién comprados en la parte posterior de la despensa o refrigerador, y los más antiguos en la parte delantera para consumirlos antes.

Congelá lo que no vayas a usar pronto: la congelación es una excelente manera de conservar alimentos frescos por más tiempo. Además, te permite ahorrar dinero. 

Aprovechá las sobras y usá todas las partes de los alimentos: sé creativo con las sobras y con partes como tallos y hojas. Podés hacer nuevos platos con ellas, como sopas, ensaladas o guisos, en lugar de desecharlas.

Hacé compostaje: si tenés alimentos que ya no son aptos para el consumo, considerá compostarlos en lugar de tirarlos. Reducís el desperdicio y obtenés un abono natural para plantas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).