El 69% del agua en Paraguay es utilizada por el sector agrícola y ganadero (sector industrial se lleva el 1%)

(Por BR) El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentaron la información para la gestión hídrica y cambio climático. Los portales web del Sistema de Información del Agua (SIA) y el Atlas de Estadísticas Ambientales tienen como objetivo centralizar y disponibilizar datos relevantes de distintas instituciones, permitiendo así una mejor coordinación en el reporte de indicadores relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Image description

El SIA permite a las instituciones centralizar y disponibilizar información de forma abierta y sin restricciones, facilitando su acceso a diferentes públicos. Esto es fundamental para que técnicos, académicos y tomadores de decisiones puedan utilizar la información en investigaciones y en la planificación de políticas hídricas.

En entrevista con InfoNegocios, David Fariña, director general de protección y conservación de recursos hídricos del Mades, comentó que mediante un estudio reveló que el 69% del agua en Paraguay es utilizada por el sector agrícola y ganadero, mientras que el 30% es consumido por la población a través de sistemas de agua potable.

“El sector industrial utiliza solo el 1% del agua disponible. Además, se identificó que más del 80% del agua utilizada en Paraguay proviene de acuíferos subterráneos, y el resto de fuentes superficiales y, en menor medida, de aguas pluviales, especialmente en la región del Chaco”, apuntó.

En cuanto a la calidad del agua, según el informe realizado por el Mades en 2020 (basado en datos generales de varias instituciones) el 70% de las aguas en Paraguay es de buena calidad. Sin embargo, en áreas urbanas, la contaminación es más frecuente debido a la basura y los vertidos de aguas residuales sin tratar. Esto llevó a un deterioro de los cuerpos hídricos urbanos, como se evidenció en la floración de algas registrada en 2012 y 2013 en los ríos.

“El sistema de alcantarillado sanitario en Paraguay cubre solo el 30% del territorio nacional, concentrándose en las principales ciudades como Asunción, San Lorenzo y Fernando de la Mora. Sin embargo, de este 30%, menos del 10% del agua es tratada antes de ser vertida en cuerpos hídricos, lo que agrava el problema de la contaminación del agua, tanto superficial como subterránea”, indicó el funcionario.

Según Fariña la calidad del agua es un desafío importante, considerando que el 80% de lo utilizado en el país proviene de acuíferos, lo que subraya la importancia de mejorar las infraestructuras de saneamiento para proteger estos recursos esenciales. “Se espera que el SIA sirva de herramienta para la gestión de los recursos hídricos”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.