Empresas con visión sostenible están mejor preparadas para abordar la crisis

(Por Red del Pacto Global Paraguay) Hoy escuchamos muy a menudo la palabra crisis, la Real Academia Española la define como “situación mala o difícil”, también escuchamos que luchar contra este virus será la peculiar tarea que tendremos todos de aquí a un periodo medianamente largo. Pero recordemos que las crisis son momentos que nos permiten crecer, valorar lo que verdaderamente importa y nos obliga a tener un nuevo enfoque, una nueva manera de vivir.

Image description

Hace tiempo, desde el Pacto Global sostenemos que “la sostenibilidad es el mejor camino para hacer negocios”, no solo porque sea lo correcto, sino porque la realidad que hoy estamos viviendo la demuestra.

Una organización que tiene a la sostenibilidad como eje del negocio, ya ha experimentado la resiliencia corporativa, necesaria para estos tiempos. Los líderes que han sido conscientes de esto serán quienes estén mejor preparados para enfrentar un nuevo desafío, como lo es hoy el COVID-19.

Las organizaciones que trabajan con una visión sostenible ponen en práctica actividades que permiten evaluar, analizar e identificar oportunidades de mejora constantemente, haciéndolas más adaptativas a su contexto. Además, tienen una importante conciencia de su entorno social que la hace más perceptiva y que hoy es imprescindible para encontrar el nuevo enfoque. La sostenibilidad permite ejercitar y fortalecer estos músculos que agregan valor a la organización. Charles Darwin no pudo decirlo mejor “no es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”.

Ese ejercicio de mejora continua y de percepción social permite estudiar cómo impactar positivamente en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas que son los 5 ejes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta es la visión que hoy el mundo demanda, fomentar las Empresas Sociales y el Valor Compartido para que, unidos podamos forjar un mejor futuro, económico, social y ambiental. Más que necesarios en situaciones como las que estamos viviendo.

La estrategia del Valor Compartido permite generar ingresos a partir de suplir necesidades de la sociedad, negocios que al mismo tiempo generan valor para la comunidad. “Se enfoca en identificar y expandir las conexiones entre el progreso económico y el social. De esta manera, la generación de valor económico empresarial, está relacionada y depende de la creación de valor para la sociedad” y esto es algo que hoy nuestra comunidad necesita por parte de las empresas. Esta es una nueva forma de hacer negocios donde ambas partes, la empresa y la comunidad, ganan.

Por otro lado, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen una línea amplia para conocer hacia donde ese negocio puede apuntar y trazar su ruta. Los ODS son parte una agenda mundial, un llamado en la que las grandes compañías del mundo ya enfocan sus esfuerzos y a nivel local toma cada día más fuerza. Desde esta perspectiva las organizaciones pueden contribuir activamente desde su rol importante en la sociedad ante los problemas actuales que enfrenta el mundo, dándole una visión social y humana al negocio.

Son varias organizaciones ya han puesto en marcha nuevas iniciativas ante el COVID-19, en esta guía se busca inspirar a otros.

Esta es la crisis de la oportunidad, que primero desconfigura para luego reconfigurar los procesos. Las empresas deberán lograr un enfoque mejorado, que fortalezca a la organización y permitirá elevar su capacidad generando mayor valor. Para ello, deben asumir el entorno que hoy nos toca vivir y decidir hacer los correcto en pos a la sostenibilidad y conocer cuáles son las herramientas y recursos que permiten este cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.