Este es el costo económico que genera en las empresas la violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer trasciende el ámbito personal, extendiéndose al familiar, al social y por supuesto, al empresarial. Lo que aún no calculamos son los costos económicos que esta situación genera en las empresas.

Image description

Según un estudio realizado en Paraguay (durante 2015) por la Cooperación Alemana, a través del Programa Regional ComVoMujer, el costo invisible generado por situaciones de violencia contra la mujer (VcM) representa un valor monetario para las empresas de USD 734.871.583 al año. Una cifra equivalente al 2.39 % del PIB de Paraguay.

Siendo los colaboradores agresores los que generan más del 50 % de los costos para las empresas, equivalente al 1.31 % del PIB.

En términos de recursos humanos, considerando el número de días de trabajo anual por persona a tiempo completo (288 días) y los días laborales perdidos (35.1 por año) a nivel país por esta situación, se estima una pérdida de la fuerza laboral de 72 337 colaboradores/as trabajando a tiempo completo con cero productividad durante todo un año.

“Los costos que asumen las empresas como resultado de la VcM, son tan altos que pueden igualar o superar los presupuestos de las tres principales instituciones públicas que previenen y tratan la VcM. Es 163 veces más que el presupuesto del Ministerio de la Mujer, 1.4 veces el presupuesto del Ministerio del Interior y casi similar al presupuesto del Ministerio de Salud Pública”, reza textualmente el informe.

Otros datos relacionados

La investigación señaló también que durante el año 2015 un 30% del personal estuvo involucrado en situaciones de violencia contra la mujer, como agredida o como agresor, con un promedio de 24.6 ataques violentos anuales.

3 de cada 10 colaboradoras (29.0 %) informaron haber sido agredidas por sus parejas o ex parejas, en un promedio de 30.9 veces por año. Mientras que 3 de cada 10 colaboradores (31.3 %) reportaron haber agredido a su pareja o ex pareja en un promedio de 19.8 veces.

Un dato importante deducido de este estudio, y que coincide con muchas otras investigaciones que se realizan sobre el tema, es que existe una tendencia a subestimar o negar la situación de violencia contra la mujer, hasta que esta llega a niveles extremos.

Por extraño que parezca, el sector económico en el que se detectó un mayor porcentaje de colaboradores involucrados en violencia contra la mujer fue el de servicios financieros y personales (36,9%), aunque este porcentaje no dista mucho del de otros sectores.

Más de la mitad de las personas involucradas en situaciones de violencia contra la mujer afirmaron haberse desconcentrado en el trabajo (54.9 % agredidas y 50.3 % agresores). Asimismo, estas personas tienden a experimentar más preocupaciones personales o familiares (70.4 % vs. 38.8 %), dificultades para concentrarse (47.0 % vs. 21.4 %) y cansancio y agotamiento (70.1 % vs. 45.2 %) que los colaboradores que no están involucrados en este tipo de problemas. El estudio también descubrió que los agresores dejan de trabajar (12.9 %) o tienen accidentes o incidentes laborales (12.7 %) en mayor porcentaje que las mujeres agredidas.

Estas personas se ausentan del trabajo un promedio de 35.1 días por año. Desglosándolo quedaría así: las agredidas pierden alrededor de 35.7 días, mientras que los agresores pierden 34.8 días, y los testigos pierden 18.5 días laborales en promedio por año.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.