Festival Internacional de Orquestas Juveniles Sonidos de la Tierra – Ypacaraí 2017

Gracias al encuentro organizado por Tierranuestra y su programa Sonidos de la Tierra, desde ayer 18 de julio #SuenaYpacaraí. Y lo hará durante tres días más en los que la ciudad del Folcklore recibirá a niños y jóvenes músicos de diferentes puntos del país y del extranjero, para vivir una experiencia de intercambio cultural y comunitario.

Image description

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación Itaú, y de la Municipalidad de Ypacaraí, a través de la Comisión “Festival del Lago Ypacaraí”. También acompañan numerosas empresas y organizaciones nacionales e internacionales.

Desde las 14.30 de ayer se sucedieron las actividades con motivo del Festival en Ypacaraí, con las presentaciones de las comunidades Centro Takuru Puki, Orquestas Regional de San Pedro, Caaguazú, Belén, Atyrá, Chacarita, Chulimani (Bolivia), San Estanislado, Guajavi, Puerto Casado, Yaguarón, Pilar, Ybytymi, Pedro Juan Caballero (Sociedad Filarmónica), Pedro Juan Caballero, C.E.M.TA., Quiindy, y Encarnación.

“Tocar un instrumento para mí, es tener una nueva vida y me siento muy contenta de poder participar del Semanario porque nos dan la oportunidad de mostrar nuestro talento a otras personas y para venir  hicimos varias actividades para cómo vender mbeju con cocido, asados” cuenta Milagros Medica de 12 años, quien toca el violín y es de Sonidos de la Tierra Concepción.

Charlas y talleres gratuitos

Hoy 19 de julio desde las 8.30 de la mañana y hasta las 17 horas se desarrollarán los siguientes seminarios gratuitos (plazas limitadas), dirigidos a los participantes y a la comunidad:

8:30. Charla “Educación Financiera. Uso consciente del dinero”. Dictada por Patricia Torrens, Álvaro Chaparro y Javier Lacognata de Banco Itaú. En la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

9:45. Taller “Educación Vial”. Dictado por colaboradores de Alex S.A. En la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

8:30. Grupo 1 y 13:00. Grupo 2. Taller “Habilidades del líder social”. Dictado por Robert Galeano de Luminotecnia. En el Salón Auditorio de la Cooperativa Ypacaraí.

13:30. Charla “Las megatendencias tecnológicas que te van a cambiar la vida”. Dictada por Gloria Ortega de Bancard. En la Casa de la Cultura.

15:00. Charla GRAMO Edición especial Sonidos de la Tierra. En la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús.

Concierto de la Orquesta Sonidos de la Tierra

El viernes 21 de julio, desde las 17: 30 horas, en el Estadio Bicentenario de Ypacaraí estarán en concierto más de 3.000 niños y jóvenes de las agrupaciones:

Mega Orquesta, Mega Conjunto de Arpas, Mega Coro de Voces de Ypacaraí, Coro Mbyá de la comunidad Guaviramí, Conjunto de Fuelles, Ballets de Ypacaraí y los artistas invitados Jaime Zácher, Andrea Valobra, Efrén Kamba´i Echeverría, Esencia, Juan Vera, Paco Andrada y el tenor Héctor Candía.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.