Guardianes de la naturaleza: solo 12 de 17 áreas silvestres cuentan con guardaparques

(Por BR) El 7 de febrero de cada año se conmemora el Día Nacional de los Guardaparques en Paraguay, en homenaje a Bruno Chevugi, guardaparque asesinado en 2013 mientras realizaba un patrullaje de control junto con sus compañeros en la Reserva Mbaracayú. Este día es un recordatorio del compromiso, el sacrificio y los desafíos que enfrentan estos guardianes del medioambiente en su labor de proteger la biodiversidad del país.

Image description

En ese sentido, Osvaldo Godoy Vázquez, jefe del Parque Nacional Ñacunday y presidente de la Asociación de Guardaparques del Paraguay, comentó los desafíos que el sector enfrenta diariamente. Actualmente, solo cuentan con 81 guardaparques en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, un número insuficiente para la vasta extensión de áreas protegidas.

“Lo ideal sería un guardaparque cada 500 hectáreas, pero no llegamos ni siquiera a lo mínimo”, mencionó Vázquez. En total, hay 17 áreas silvestres protegidas, de las cuales solo 12 cuentan con la presencia de guardaparques, dejando muchas zonas vulnerables a actividades ilegales.

Los guardaparques, además de velar por la conservación de la flora y fauna, también enfrentan riesgos constantes debido a actividades ilícitas dentro de las áreas protegidas. “La gente ve las Áreas Silvestres Protegidas como algo frágil para realizar actividades ilícitas, como plantaciones ilegales y el uso de agroquímicos en las zonas de amortiguamiento”, explicó Vázquez.

Además, indicó que, aunque cuentan con respaldo institucional, los guardaparques no portan armas para su protección, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad frente a posibles enfrentamientos con quienes amenazan estos ecosistemas.

Las restricciones presupuestarias también afectan significativamente la labor de los guardaparques. “Cada dirección atiende sus presupuestos, costos, herramientas, infraestructura y alimentación para los compañeros, y cualquier recorte impacta directamente en nuestra capacidad de trabajo”, dijo.

Afortunadamente, la cooperación con algunas ONG permitió mejorar ciertos aspectos de su labor. Gracias a estas organizaciones, los guardaparques recibieron infraestructura, equipamiento como cámaras trampa y herramientas esenciales para monitorear y proteger las áreas.

Por otro lado, Rodrigo Arias, coordinador general de Guardaparques Voluntarios, comentó que la falta de una política pública que garantice una mayor contratación de guardaparques llevó a la sociedad civil a establecer un programa de voluntariado autogestionado. Para sostenerse, los voluntarios organizan actividades de recaudación de fondos, como salidas de campo para la observación de flora y fauna, talleres de formación y venta de productos en una tienda virtual. Adicionalmente, organizan rifas y gestionan donaciones ocasionales de organizaciones aliadas.

“El trabajo de los guardaparques voluntarios es variado e implica desde actividades de monitoreo y vigilancia hasta educación ambiental y mantenimiento de senderos. Entre sus principales funciones se incluyen el relacionamiento con visitantes para educar sobre la importancia de la conservación, el mantenimiento de carteles y senderos dentro de las áreas protegidas, y el registro de flora y fauna para la documentación de la biodiversidad”, dijo Arias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hand facilita la contratación de servicios en Paraguay (suma 400 profesionales y 83 servicios disponibles)

Hand, una plataforma de conexión entre clientes y profesionales independientes, está facilitando el acceso a servicios en Paraguay. Con más de 400 profesionales registrados en 22 rubros distintos y 83 servicios disponibles, la aplicación ha brindado soluciones a cerca de 1.000 usuarios, facilitando tareas del hogar y promoviendo la formalización del trabajo independiente.

Endometriosis en Paraguay: una enfermedad subdiagnosticada que afecta al 10% de las mujeres

(Por SR) Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo y que, pese a su alta incidencia, sigue siendo subdiagnosticada en nuestro país. Para entender mejor esta patología y su impacto en la vida de las mujeres, conversamos con el doctor Carlos Marcelo Vera Salerno, presidente de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia.

Boom en todas las barras de Miami y de LatAm: Hendrick's Oasium (el lanzamiento de una ginebra exquisita que te transporta a un oasis refrescante)

(Por Maurizio) ¿Eres un amante de la ginebra y estás cansado de los sabores tradicionales? Entonces, prepárate para una experiencia única y refrescante con la nueva edición limitada de Hendrick's: Hendrick's Oasium. Inspirada en un viaje al desierto y creada por la maestra destiladora Lesley Gracie, esta ginebra te llevará a un oasis de hierbas aromáticas y frutas brillantes, manteniendo la esencia que hace de Hendrick's una marca única. En este artículo, exploraremos los sabores de Hendrick's Oasium, las propuestas para disfrutar de esta ginebra y cómo su lanzamiento puede inspirar a entusiastas de la ginebra, así como a profesionales interesados en negocios, sociedad y marketing.

(Tiempo estimado de lectura de valor: 5 minutos)

Solo el 2% de las carreras acreditadas en Paraguay pertenecen a institutos superiores: un desafío para la educación

La mejora e inversión en educación sigue siendo una materia pendiente en Paraguay, especialmente en el nivel superior, donde muchas carreras operan sin garantías de calidad. Para revertir esta situación, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) está implementando un nuevo sistema de evaluación por fases, que busca no solo asegurar estándares básicos, sino también fomentar la innovación y la excelencia académica. Este modelo plantea un cambio en la forma en que se mide la calidad educativa, estableciendo un camino progresivo hacia instituciones más fortalecidas y mejor preparadas para responder a las exigencias del mercado y la sociedad.

Paraguay amplía sus fronteras alimentarias con Argentina: acuerdo entre autoridades sanitarias podría facilitar exportaciones

(Por BR) El sector alimentario paraguayo se encuentra ante una gran oportunidad comercial. Según la Mesa Sectorial de Alimentos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se firmó un convenio de mutuo reconocimiento entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, lo cual permitirá que los registros nacionales tengan validez en el país vecino y viceversa, representando un importante avance para la industria alimentaria de Paraguay.

Quesería artesanal: “Seguimos importando productos que podríamos fabricar localmente con mayor valor agregado”

(Por SR) El sector lácteo nacional se encuentra en un proceso de transformación. A pesar de ser un país con un fuerte potencial agropecuario, gran parte de los productos lácteos de alta gama disponibles en supermercados son importados. Esto evidencia un desafío para la industria local, pero también una gran oportunidad: fortalecer la producción nacional, tecnificar a los pequeños productores y mejorar la competitividad de las queserías artesanales.