Inequidad y crisis climática, los temas más relevantes del Encuentro +B en Mendoza

A mediados de setiembre se llevó a cabo en Mendoza la segunda edición del Encuentro +B global donde se juntaron más de 1.300 actores de la economía de 31 países del mundo para hablar sobre inequidad, crisis climática y el rol del Estado, entre otros temas. Te contamos los puntos más resaltantes de la reciente actividad y de paso te adelantamos más detalles acerca del próximo Día B, a realizarse en octubre en nuestra capital.

Bajo el lema “Vivamos el impacto”, Sistema B desarrolló una nueva edición del Encuentro +B que en esta ocasión tuvo como ejes principales la declaración de emergencia climática y la invitación a la neutralidad de carbono para el 2030. Debemos tener en cuenta que el encuentro tiene objetivos como construir comunidades, generar vínculos de confianza y fortalecer los ya existentes.

Durante el primer día, entre varios oradores, uno de los temas a destacar fue la conferencia de Otto Scharmer, fundador de Presencing Institute y la Teoría U, desarrollada por él mismo. Según el académico, vivimos en un mundo disruptivo y manifestó: “Cuando enfrentamos la disrupción cerramos nuestra mente, nuestra voluntad y esto nos lleva a la ignorancia, el miedo y el odio, en cambio, si nos abrimos generamos curiosidad, compasión y valentía. Debemos enfrentar la disrupción”.

Scharmer afirmó que para impulsar el cambio social es necesario generar un mecanismo de amplificación que genere una transformación positiva, lo que implica hacer la diferencia en nuestra propia esfera de influencia, de modo que el éxito dependerá del lugar interno desde el cual se trabaja.

También estuvo presente Guilherme Leal, cofundador de Natura, que habló sobre la problemática del clima y la desigualdad, argumentando que ambas dificultades son reales, sin embargo, en la actualidad se puede notar un gran cambio. Desde su experiencia comentó: “Creo que es posible este cambio, cada persona es clave en este proceso, necesitamos tener empresas más conscientes y gobiernos buenos, porque sin políticas no vamos a lograr ningún cambio. Tenemos un desafío en frente, pero también una gran oportunidad”.

El segundo día se llevó a cabo una charla en la que Marina Silva, política, ecologista y pedagoga brasileña, junto con Yolanda Kakabadse, expresidente de WWF Internacional y miembro del B Team, mantuvieron un diálogo sobre el rol del Estado y las organizaciones internacionales frente a la crisis climática y la inequidad.

Silva se refirió a los actuales incendios de la Amazonia y el papel del Estado brasileño, “las quemadas siempre sucedieron, pero es la primera vez que estas crecieron por estímulo del propio gobierno”. Expresó que sus sentimientos actuales tienen que ver con la “tristeza, indignación y vergüenza”, además mencionó que la situación llevó al pueblo brasileño a sentirse más responsable del desastre ambiental.

Por su parte, Yolanda Kakabadse, habló acerca del papel relevante que tienen las organizaciones internacionales en el apoyo frente a los problemas ambientales, desde visiones integradoras que puedan contribuir con soluciones. En relación a la crisis ambiental actual, opinó: “Creo que los problemas globales son el resultado de la cima de los pequeños problemas, la agenda global puede tener muchas políticas, pero si no tiene un trabajo de base, no tiene resultado. Los partidos y los políticos hacen políticas de corto plazo para perpetuar su poder, tenemos que hacer políticas para enfocarnos en los principios y en los valores que son necesarios e innegociables, lo ambiental por ejemplo”.

El último día se efectuó un circuito de aprendizaje y transformación en la Reserva Natural Divisadero Largo, para después celebrar el cierre del Encuentro +B con el FiiS (Festival Internacional de Innovación Social) donde participaron más de 10 bandas en vivo y hubieron charlas sobre innovación social.

Día B

Respecto al Día B, que será desarrollado el próximo 15 de octubre, con el lema “Un respiro al mundo” consistirá en una jornada que contará con charlas a cargo de representantes de Empresas B de cinco países latinoamericanos, quienes hablarán sobre sus experiencias con emprendimientos en distintos tipos de industrias. Así también, habrá espacios de networking con exponentes locales y extranjeros.

El espacio, dirigido a personas de negocios, empresarios interesados en la Certificación B, Empresas B y todos aquellos que desean compenetrarse aún más en esta filosofía económica. Entre los disertantes internacionales se encuentran: Regina Medina Mora Urquiza, directora de impacto y capital humano de Pixza, desde México; Antonio Laredo, cofundador de Pisos Mamut, de Bolivia; Guillermo Pepe, fundador de Mamotest, de Argentina; y Marcel Fukayama, director ejecutivo de Sistema B Internacional, quien llega de Brasil.

Como cierre, Día B Asunción contará con la actuación de la orquesta H2O - Sonidos de la Tierra. La actividad tendrá lugar en el Centro de Eventos de Paseo La Galería (Sta. Teresa y Aviadores del Chaco, Torre 1), de 8:00 a 17:30. Las entradas cuestan G. 330.000 y pueden adquirirse a través de Red UTS.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.