Inequidad y crisis climática, los temas más relevantes del Encuentro +B en Mendoza

A mediados de setiembre se llevó a cabo en Mendoza la segunda edición del Encuentro +B global donde se juntaron más de 1.300 actores de la economía de 31 países del mundo para hablar sobre inequidad, crisis climática y el rol del Estado, entre otros temas. Te contamos los puntos más resaltantes de la reciente actividad y de paso te adelantamos más detalles acerca del próximo Día B, a realizarse en octubre en nuestra capital.

Bajo el lema “Vivamos el impacto”, Sistema B desarrolló una nueva edición del Encuentro +B que en esta ocasión tuvo como ejes principales la declaración de emergencia climática y la invitación a la neutralidad de carbono para el 2030. Debemos tener en cuenta que el encuentro tiene objetivos como construir comunidades, generar vínculos de confianza y fortalecer los ya existentes.

Durante el primer día, entre varios oradores, uno de los temas a destacar fue la conferencia de Otto Scharmer, fundador de Presencing Institute y la Teoría U, desarrollada por él mismo. Según el académico, vivimos en un mundo disruptivo y manifestó: “Cuando enfrentamos la disrupción cerramos nuestra mente, nuestra voluntad y esto nos lleva a la ignorancia, el miedo y el odio, en cambio, si nos abrimos generamos curiosidad, compasión y valentía. Debemos enfrentar la disrupción”.

Scharmer afirmó que para impulsar el cambio social es necesario generar un mecanismo de amplificación que genere una transformación positiva, lo que implica hacer la diferencia en nuestra propia esfera de influencia, de modo que el éxito dependerá del lugar interno desde el cual se trabaja.

También estuvo presente Guilherme Leal, cofundador de Natura, que habló sobre la problemática del clima y la desigualdad, argumentando que ambas dificultades son reales, sin embargo, en la actualidad se puede notar un gran cambio. Desde su experiencia comentó: “Creo que es posible este cambio, cada persona es clave en este proceso, necesitamos tener empresas más conscientes y gobiernos buenos, porque sin políticas no vamos a lograr ningún cambio. Tenemos un desafío en frente, pero también una gran oportunidad”.

El segundo día se llevó a cabo una charla en la que Marina Silva, política, ecologista y pedagoga brasileña, junto con Yolanda Kakabadse, expresidente de WWF Internacional y miembro del B Team, mantuvieron un diálogo sobre el rol del Estado y las organizaciones internacionales frente a la crisis climática y la inequidad.

Silva se refirió a los actuales incendios de la Amazonia y el papel del Estado brasileño, “las quemadas siempre sucedieron, pero es la primera vez que estas crecieron por estímulo del propio gobierno”. Expresó que sus sentimientos actuales tienen que ver con la “tristeza, indignación y vergüenza”, además mencionó que la situación llevó al pueblo brasileño a sentirse más responsable del desastre ambiental.

Por su parte, Yolanda Kakabadse, habló acerca del papel relevante que tienen las organizaciones internacionales en el apoyo frente a los problemas ambientales, desde visiones integradoras que puedan contribuir con soluciones. En relación a la crisis ambiental actual, opinó: “Creo que los problemas globales son el resultado de la cima de los pequeños problemas, la agenda global puede tener muchas políticas, pero si no tiene un trabajo de base, no tiene resultado. Los partidos y los políticos hacen políticas de corto plazo para perpetuar su poder, tenemos que hacer políticas para enfocarnos en los principios y en los valores que son necesarios e innegociables, lo ambiental por ejemplo”.

El último día se efectuó un circuito de aprendizaje y transformación en la Reserva Natural Divisadero Largo, para después celebrar el cierre del Encuentro +B con el FiiS (Festival Internacional de Innovación Social) donde participaron más de 10 bandas en vivo y hubieron charlas sobre innovación social.

Día B

Respecto al Día B, que será desarrollado el próximo 15 de octubre, con el lema “Un respiro al mundo” consistirá en una jornada que contará con charlas a cargo de representantes de Empresas B de cinco países latinoamericanos, quienes hablarán sobre sus experiencias con emprendimientos en distintos tipos de industrias. Así también, habrá espacios de networking con exponentes locales y extranjeros.

El espacio, dirigido a personas de negocios, empresarios interesados en la Certificación B, Empresas B y todos aquellos que desean compenetrarse aún más en esta filosofía económica. Entre los disertantes internacionales se encuentran: Regina Medina Mora Urquiza, directora de impacto y capital humano de Pixza, desde México; Antonio Laredo, cofundador de Pisos Mamut, de Bolivia; Guillermo Pepe, fundador de Mamotest, de Argentina; y Marcel Fukayama, director ejecutivo de Sistema B Internacional, quien llega de Brasil.

Como cierre, Día B Asunción contará con la actuación de la orquesta H2O - Sonidos de la Tierra. La actividad tendrá lugar en el Centro de Eventos de Paseo La Galería (Sta. Teresa y Aviadores del Chaco, Torre 1), de 8:00 a 17:30. Las entradas cuestan G. 330.000 y pueden adquirirse a través de Red UTS.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.