Las PYMES son un actor clave del entramado social

(Por Paola Delbosco - “Integrity Project” de Kimberly-Clark)

La construcción de un mundo más humano es sin duda responsabilidad de todos. Pero más lo es de aquellas estructuras que tienen el poder de influir en la actividad de las personas para el qué y el cómo de esa construcción.

La mala noticia es que recién empezamos a tomar conciencia real de esta responsabilidad personal y colectiva; nos cuesta salir tanto del individualismo como del uso indiscriminado de los recursos, todavía en pos de una idea de desarrollo que ignora nuestros otros compromisos como comunidad.

La buena noticia es que ya vemos con más claridad que la ética no es simplemente cuestión de buena o mala actitud de las personas singularmente tomadas, sino que es también efecto de la creación de ámbitos propicios a la conducta ética. Aquí es exactamente donde entra en juego el extraordinario papel de las PYMES, las cuales se constituyen como un actor clave del entramado social, ya que son quienes generan la mayor parte de los puestos de trabajo.

Hace un poco más de treinta años que el concepto de responsabilidad social de las empresas - en sus distintas siglas: RSE (responsabilidad social de la empresa), CSC (corporate social citizenship), CSP (corporate social performance) y otras - empezó a invadir las vidrieras de los libros de marketing y a ser el tema casi obligado de charlas y conferencias para empresarios: eso fue realmente un despertar. Sin embargo, todavía faltaba un giro en el sentido de la responsabilidad social de las empresas. Se trataba de entender que la RSE no podía limitarse a ser el costo del permiso social a operar en un determinado lugar, o la compensación de los eventuales daños producidos en los recursos y en el hábitat a través de las operaciones. La RSE debía ser- según propusieron Kramer y Porter (2011)- el ámbito de la creación del valor compartido entre todas las fuerzas vivas de la sociedad. Esta propuesta, que ya tomó vuelo propio, ha cambiado el sentido de la responsabilidad social empresarial, que ya se ve como una instancia de cooperación para edificar una comunidad próspera y sustentable.

En este contexto, las PYMES, más allá de su tamaño y sector, se ven impulsadas a desarrollar estrategias para contribuir en la construcción de relaciones sólidas con sus grupos de interés, no sólo desde el ámbito económico, sino también el social y el medioambiental. Y por otra parte, al estar ubicadas dentro de la cadena de valor como proveedoras de grandes empresas, se ven cada vez más requeridas a responder a las necesidades y exigencias del mercado en cuanto al desarrollo de políticas y prácticas de RSE.

Por eso tienen un papel extraordinario si se toman en serio su poder sobre sus colaboradores: una PYME, bien llevada y consciente de su cometido social, junto con el económico, puede crear para las personas que trabajan en ella un espacio de crecimiento humano difícil de obtener en otras estructuras. Se puede decir que representa la instancia de educación para adultos que compensa y completa las etapas de la educación formal.

Además es, sin duda, un espacio muy aprovechable para el aprendizaje de la convivencia y de la aceptación de la diversidad, dado que el trabajo en común une a los diferentes talentos a la luz del buen resultado, y por eso, pese a lo difícil que es al comienzo armonizar estilos distintos, nos enseña a reconocer los aportes específicos de cada uno.

¿Cómo se manifiesta concretamente la decisión de una PYME a querer ser un aporte fundamental para el desarrollo sustentable de una comunidad? Generalmente a través de los valores consignados en la misión de la empresa, que son una síntesis de las buenas conductas que la organización promueve, y quiere promover, desde su interior hacia la sociedad.

Porque no hay ética en la empresa si no es a través de personas que actúen éticamente, y para eso es clave contar con un entorno que permita, promueva y reconozca las acciones inspiradas y realizadas a la luz de valores.

Cabe recordar aquí la imperiosa necesidad de que este compromiso hacia los valores empiece en el nivel directivo, de donde se irradia el mensaje al resto de la organización. Por ejemplo, “Integrity Project” que realiza Kimberly-Clark es un claro ejemplo de cómo capacitar a proveedores y clientes PYME en materia de ética y valores en la empresa.

Algunos valores promovidos desde la empresa impactan en el estilo de trabajo y en las personas. Tomemos como ejemplo el valor de la excelencia: lo que sugiere es que los colaboradores vean como posible y deseable su crecimiento, y esto redunda en beneficio tanto de cada uno de ellos como de toda la comunidad. Por otra parte, el compromiso ético y la responsabilidad marcan el modo en que las personas y las organizaciones quieren estar presentes en la comunidad: cuidando los derechos humanos, cuidando el medio ambiente, evitando ventajas indebidas. Finalmente, el que así actúa, puede ser que alguna vez se equivoque, pero cuando la transparencia es su estilo, permitirá y deseará ser auditado, para que desde afuera se indiquen los errores y las oportunidades de mejora.

Caminar juntos empresas, instituciones y personas es el recurso del que disponemos todos para fomentar un desarrollo no reñido con la integridad ética y el cuidado de la casa común, que -como dicen algunos- solo hemos tomado en préstamo de nuestros hijos y nietos, a quienes debemos entregarla en óptimas condiciones, y si es posible mejorada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.