Las PYMES son un actor clave del entramado social

(Por Paola Delbosco - “Integrity Project” de Kimberly-Clark)

La construcción de un mundo más humano es sin duda responsabilidad de todos. Pero más lo es de aquellas estructuras que tienen el poder de influir en la actividad de las personas para el qué y el cómo de esa construcción.

La mala noticia es que recién empezamos a tomar conciencia real de esta responsabilidad personal y colectiva; nos cuesta salir tanto del individualismo como del uso indiscriminado de los recursos, todavía en pos de una idea de desarrollo que ignora nuestros otros compromisos como comunidad.

La buena noticia es que ya vemos con más claridad que la ética no es simplemente cuestión de buena o mala actitud de las personas singularmente tomadas, sino que es también efecto de la creación de ámbitos propicios a la conducta ética. Aquí es exactamente donde entra en juego el extraordinario papel de las PYMES, las cuales se constituyen como un actor clave del entramado social, ya que son quienes generan la mayor parte de los puestos de trabajo.

Hace un poco más de treinta años que el concepto de responsabilidad social de las empresas - en sus distintas siglas: RSE (responsabilidad social de la empresa), CSC (corporate social citizenship), CSP (corporate social performance) y otras - empezó a invadir las vidrieras de los libros de marketing y a ser el tema casi obligado de charlas y conferencias para empresarios: eso fue realmente un despertar. Sin embargo, todavía faltaba un giro en el sentido de la responsabilidad social de las empresas. Se trataba de entender que la RSE no podía limitarse a ser el costo del permiso social a operar en un determinado lugar, o la compensación de los eventuales daños producidos en los recursos y en el hábitat a través de las operaciones. La RSE debía ser- según propusieron Kramer y Porter (2011)- el ámbito de la creación del valor compartido entre todas las fuerzas vivas de la sociedad. Esta propuesta, que ya tomó vuelo propio, ha cambiado el sentido de la responsabilidad social empresarial, que ya se ve como una instancia de cooperación para edificar una comunidad próspera y sustentable.

En este contexto, las PYMES, más allá de su tamaño y sector, se ven impulsadas a desarrollar estrategias para contribuir en la construcción de relaciones sólidas con sus grupos de interés, no sólo desde el ámbito económico, sino también el social y el medioambiental. Y por otra parte, al estar ubicadas dentro de la cadena de valor como proveedoras de grandes empresas, se ven cada vez más requeridas a responder a las necesidades y exigencias del mercado en cuanto al desarrollo de políticas y prácticas de RSE.

Por eso tienen un papel extraordinario si se toman en serio su poder sobre sus colaboradores: una PYME, bien llevada y consciente de su cometido social, junto con el económico, puede crear para las personas que trabajan en ella un espacio de crecimiento humano difícil de obtener en otras estructuras. Se puede decir que representa la instancia de educación para adultos que compensa y completa las etapas de la educación formal.

Además es, sin duda, un espacio muy aprovechable para el aprendizaje de la convivencia y de la aceptación de la diversidad, dado que el trabajo en común une a los diferentes talentos a la luz del buen resultado, y por eso, pese a lo difícil que es al comienzo armonizar estilos distintos, nos enseña a reconocer los aportes específicos de cada uno.

¿Cómo se manifiesta concretamente la decisión de una PYME a querer ser un aporte fundamental para el desarrollo sustentable de una comunidad? Generalmente a través de los valores consignados en la misión de la empresa, que son una síntesis de las buenas conductas que la organización promueve, y quiere promover, desde su interior hacia la sociedad.

Porque no hay ética en la empresa si no es a través de personas que actúen éticamente, y para eso es clave contar con un entorno que permita, promueva y reconozca las acciones inspiradas y realizadas a la luz de valores.

Cabe recordar aquí la imperiosa necesidad de que este compromiso hacia los valores empiece en el nivel directivo, de donde se irradia el mensaje al resto de la organización. Por ejemplo, “Integrity Project” que realiza Kimberly-Clark es un claro ejemplo de cómo capacitar a proveedores y clientes PYME en materia de ética y valores en la empresa.

Algunos valores promovidos desde la empresa impactan en el estilo de trabajo y en las personas. Tomemos como ejemplo el valor de la excelencia: lo que sugiere es que los colaboradores vean como posible y deseable su crecimiento, y esto redunda en beneficio tanto de cada uno de ellos como de toda la comunidad. Por otra parte, el compromiso ético y la responsabilidad marcan el modo en que las personas y las organizaciones quieren estar presentes en la comunidad: cuidando los derechos humanos, cuidando el medio ambiente, evitando ventajas indebidas. Finalmente, el que así actúa, puede ser que alguna vez se equivoque, pero cuando la transparencia es su estilo, permitirá y deseará ser auditado, para que desde afuera se indiquen los errores y las oportunidades de mejora.

Caminar juntos empresas, instituciones y personas es el recurso del que disponemos todos para fomentar un desarrollo no reñido con la integridad ética y el cuidado de la casa común, que -como dicen algunos- solo hemos tomado en préstamo de nuestros hijos y nietos, a quienes debemos entregarla en óptimas condiciones, y si es posible mejorada.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.