Móvil Circular: una estación de reciclaje que pedalea por una comunidad más verde

(Por BR) La movilidad verde, un concepto que integra prácticas y tecnologías destinadas a reducir la contaminación y promover la sostenibilidad, está ganando terreno en Paraguay. Con proyectos como Móvil Circular, que combina educación ambiental y reciclaje en eventos, el país empieza a experimentar un cambio hacia un modelo de transporte y gestión de residuos más respetuoso con el medio ambiente.

Desde InfoNegocios conversamos con Jessica Ortiz, coordinadora de alianzas estratégicas, Elisa Céspedes, encargada de comunicación, y Osvaldo Machuca, presidente de Sinergia Sostenible y fundador de Basura Challenge Paraguay, quienes aseguraron que el concepto de movilidad verde está siendo ganando terrenos en individuos y comunidades, especialmente entre las generaciones jóvenes, quienes tomaron más conciencia de la necesidad de adoptar hábitos sostenibles.

Según Jessica Ortiz, la movilidad verde va mucho más allá del simple uso de vehículos no contaminantes. “Se centra en prácticas y tecnologías que reducen la contaminación y fomentan la sostenibilidad en el transporte y el estilo de vida”, explicó.

La movilidad verde abarca desde el uso de bicicletas y vehículos eléctricos hasta la implementación de estaciones móviles de reciclaje. Un proyecto reciente realizado por Basura Challenge es el de Móvil Circular, que se erige como una innovadora estación de reciclaje que no solo facilita la clasificación de residuos durante eventos, sino que involucra a la comunidad en actividades de reciclaje.

En estos eventos, los asistentes participan activamente en el reciclaje de tapitas y vidrio utilizando bicicletas que generan la energía necesaria, promoviendo así una economía circular y un entorno más consciente.

Móvil Circular ya logró recuperar más de 60 toneladas de residuos de ríos y arroyos, principalmente plástico, vidrio y materiales electrónicos. Ahora, con la implementación de este servicio sostenible de recolección de residuos, buscan evitar que estos materiales lleguen a los vertederos y continúen contaminando el medio ambiente.

Para Osvaldo Machuca, “los jóvenes están cada vez más comprometidos con el medio ambiente, y proyectos como el nuestro les ofrecen una oportunidad tangible para participar en actividades de reciclaje y sostenibilidad”. El compromiso de los jóvenes paraguayos se refleja en su disposición a colaborar como voluntarios y emprendedores en iniciativas ambientales, y en el uso de redes sociales y eventos para difundir prácticas verdes. Esto no solo amplía el alcance de estos proyectos, sino que también motiva a otros sectores de la sociedad a unirse a la causa.

Y en esa línea Elisa Céspedes, mencionó que “a corto plazo, la movilidad verde puede reducir la contaminación y los residuos en áreas urbanas, mejorando la calidad del aire y el entorno. A largo plazo, podría presenciar una transformación cultural hacia una mayor protección ambiental y una economía circular que aproveche al máximo los recursos, beneficiando a la biodiversidad ya las comunidades en general”.

La adopción de hábitos más ecológicos en Paraguay requiere de un enfoque integral que combine educación, infraestructura y apoyo comunitario. Ortiz propone varias recomendaciones, entre ellas, promover experiencias educativas que fomenten el reciclaje y la reducción de residuos, así como ofrecer servicios móviles de reciclaje, como los que proporciona Móvil Circular, que acercan la educación ambiental directamente a los espacios donde la gente se reúne.

También considera esencial fortalecer las infraestructuras verdes, como las ciclovías, y ofrecer incentivos para el uso de medios de transporte sostenibles. Estos elementos, comentó Ortiz, son necesarios para incentivar la participación de las comunidades en actividades de sostenibilidad en todo el país.

A pesar de los avances, Paraguay enfrenta diversos desafíos en su camino hacia la movilidad verde. La falta de infraestructura adecuada para modos de transporte sostenibles, el desconocimiento sobre prácticas ambientales, y los altos costos iniciales asociados a tecnologías sostenibles dificultan la adopción de esta tendencia. Ortiz resaltó que una de las soluciones para estos problemas es acercar la educación ambiental y el reciclaje a la comunidad mediante iniciativas accesibles y visibles.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.