Óscar Rodas: “El consumo responsable del agua también implica mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”

(Por BR) El consumo responsable del agua sigue siendo un tema prioritario en el contexto del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, comentó acerca de los avances y desafíos en la gestión de los recursos hídricos en el país y la necesidad de fomentar un consumo más consciente.

Image description

En 2022, Paraguay logró un hito significativo al avanzar en la reglamentación de la Ley Nacional de Recursos Hídricos, promulgada en 2007. Según Rodas, este paso era fundamental, ya que estableció criterios para realizar el inventario de los recursos hídricos, determinar la cantidad de agua disponible en el territorio nacional y evaluar el estado de los ecosistemas de donde proviene el agua consumida.

“Uno de los puntos más destacados de esta reglamentación es la creación de planes de gestión de humedales, los cuales juegan un papel clave en la purificación del agua. En ese sentido, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) fue designado como la autoridad encargada de regular el uso del agua y evaluar su estado actual”, mencionó Óscar Rodas.

Uno de los principales problemas que enfrenta el país es la contaminación de las fuentes de agua en las grandes urbes. Rodas alertó sobre el deterioro de los arroyos y ríos que atraviesan las ciudades, los cuales están gravemente afectados por la acumulación de basura y el vertido de efluentes cloacales sin tratar. Esta situación afecta la calidad del agua potable, pone en riesgo la salud de la población y altera el equilibrio ecológico.

“Paraguay ratificó su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen el número 12, referido a la producción y el consumo sostenible. En este contexto, el consumo responsable del agua implica no solo reducir el desperdicio en los hogares, sino también mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”, puntualizó Rodas.

Asimismo, enfatizó que el agua es un derecho garantizado para todos los habitantes del país y que su gestión eficiente es crucial para el desarrollo económico y social. Además, instó a un cambio en el modelo de producción actual, ya que la deforestación y la alteración de ecosistemas han reducido significativamente las fuentes de agua natural.

El cambio climático también ha agravado la crisis del agua en Paraguay. La combinación de sequías, olas de calor extremas y la disminución de lluvias afecta directamente la disponibilidad del agua para consumo humano, riego, navegación y producción energética.

La energía hidroeléctrica, una de las principales fuentes de ingresos del país, depende del caudal de los ríos, que a su vez está condicionado por las precipitaciones. Rodas advirtió que, si no se implementan políticas adecuadas para la gestión de los recursos hídricos, el país podría enfrentar serios problemas en el futuro.

WWF Paraguay impulsó diversas iniciativas para concienciar sobre la importancia de la preservación del agua. Una de ellas es la campaña Panta Now, que busca unir esfuerzos entre Bolivia, Paraguay y Brasil para proteger el Gran Pantanal, uno de los humedales más grandes del mundo y una de las principales fuentes de agua dulce en la región.

Este ecosistema desempeña un papel fundamental en la navegabilidad del río Paraguay, el abastecimiento de agua para las ciudades y la conservación de la biodiversidad. La campaña también busca fortalecer la cooperación trinacional para implementar medidas de protección ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.