¿Por qué es importante promover una movilidad más sustentable?

En Latinoamérica, el transporte urbano es el causante del 19% de las emisiones de CO2 y a nivel global representa el 23%, por ello, resulta indispensable comenzar a adoptar sistemas de traslado más amigables con el medio ambiente, lo cual no sólo es responsabilidad de los ciudadanos, sino de los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora este 22 de abril, el Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy) comparte información para iniciar un cambio de conciencia colectivo y progresivo hacia una movilidad más sustentable.

Image description

Por cada litro de nafta consumido se producen 2.6 kilogramos de CO2 y por cada litro de diésel, 2.8 kilogramos de CO2, según datos compartidos en el marco del coloquio de IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina). En contexto, la gravedad de estas cifras toma aún mayor dimensión, ya que se estima que, en promedio, una persona recorre en su vehículo 10.950 km al año, produciendo 2.847 kilogramos de CO2. Una de las principales consecuencias de este proceso es el cambio climático, que deriva en el incremento en la temperatura media de la tierra, la alteración de la producción agrícola y fenómenos de deshielo en algunos puntos del planeta.

Respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero, aproximadamente una cuarta parte de la emanación mundial corresponde al sector transporte y dentro de este campo, casi tres cuartas partes de las emisiones provienen de camiones y automóviles, de manera equitativa, de acuerdo a un informe emitido por la Agencia Internacional de Energía (IEA).

En este sentido, el uso de transportes alternativos resulta clave para bajar la emanación de gases (monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y compuestos de plomo), aunque la transición hacia este sistema no solamente conlleva repercusiones ambientales, sino económicas, sociales y de transporte. A su vez, cada individuo puede contribuir con este propósito disminuyendo el uso del automóvil particular, especialmente si lo va a utilizar una sola persona, y optando por el empleo de bicicletas, transporte público e incluso la opción de caminar en el caso de distancias cortas o moderadas.

La elección del transporte público en lugar del automóvil particular reduce el impacto ambiental, incluso en las modalidades tradicionales, pero a su vez presenta otras utilidades, como el ahorro de dinero, la posibilidad de realizar otra actividad simultánea que el conducir no permite como leer, estudiar o adelantar trabajo, y reducir pérdidas de tiempo para buscar estacionamiento en la vía pública en zonas de gran tránsito.

El uso de la bicicleta, por su parte, no perjudica el medio ambiente y en cambio acarrea otros aspectos positivos como la realización de ejercicio que fortalece y mejora la salud, el ahorro económico y la gestión de los propios tiempos de traslado, dado que a diferencia del auto o el transporte público, el impacto del tránsito sobre este medio de transporte es mucho menor.

En tanto, la elección de caminar a diario potencia los beneficios anteriores y es vital para el organismo: ayuda a prevenir la aparición de enfermedades como la diabetes y la hipertensión, reduce el sobrepeso y la obesidad, aumenta los niveles de vitamina D, fortalece músculos y huesos, disminuye el estrés, mejora la función cognitiva y contribuye a cuidar el corazón y bajar el riesgo de sufrir enfermedades y accidentes cardíacos.

Mientras que los vehículos eléctricos constituyen un camino indispensable para el futuro mediato de nuestro país y de toda la región. Además, cuentan con una eficiencia de consumo cercana al 90%, comparada con un 30% de promedio en el caso de los automóviles a combustión.

Sobre TACPy y la FIA

El Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy), fundado el 24 de setiembre de 1924, es una institución que fomenta, promociona y organiza la práctica del Deporte Motor en Paraguay, así como también la movilidad segura y el turismo receptivo y emisivo.

FIA Región IV es una organización líder de la movilidad en el continente americano agrupando la operatividad, la calidad y el prestigio de los Automóviles Clubes que la conforman. Desarrolla acciones de política pública sobre seguridad vial, transporte sostenible en línea con las nuevas tendencias del sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.