¿Por qué son importantes las áreas protegidas y cómo se encuentran las de Paraguay?

Las áreas protegidas son fundamentales para la subsistencia del planeta ya que permiten la vida de los seres vivos a la vez que amortiguan los problemas ocasionados por el cambio climático, según Patricia Roche, oficial de proyectos de WWF, quien desarrolló ayer la primera conferencia de La Hora del Planeta, titulado: “El rol de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad”.

“Existen varias estrategias para conservar la biodiversidad, como los zoológicos y jardines botánicos, pero las áreas protegidas son las más utilizadas e importantes, incluso reconocidas internacionalmente, ya que varios países del mundo firmaron convenios internacionales comprometiéndose a conservar la biodiversidad a través de este medio”, explicó Roche, oficial de proyectos de WWF.

La disertante aclaró que las áreas protegidas son espacios geográficos terrestres o marinos delimitados que están gestionados por medios legales y cuyo objetivo consiste en conservar la naturaleza a largo plazo, los servicios ecosistémicos y los valores culturales asociados.

Según Roche, el valor de estas superficies para la conservación del planeta es trascendental, puesto que al ser grandes espacios, permiten la subsistencia de diferentes especies de animales y plantas, así como los procesos ecológicos que hacen que la vida en sí funcione. Igualmente, la conferencista manifestó que actualmente las áreas protegidas cumplen un papel fundamental para los seres vivos respecto al cambio climático, ya que actúan como amortiguadores del efecto invernadero.

“Estas superficies no solo favorecen a la biodiversidad sino también a los seres humanos, porque nos proveen servicios ecosistémicos que son todos los bienes que la naturaleza nos brinda, por ejemplo: regulan el clima, producen agua potable, los recursos genéticos para la medicina, alimentos, etc.”, declaró Roche.

Paraguay posee alrededor de 100 áreas protegidas bajo tres subsistemas de administración, los cuales son: público, privado y autárquico. En la actualidad nuestro país forma parte del Convenio de Diversidad Biológica y está comprometido con las metas Aichi, entre las cuales se encuentra el compromiso de mantener el 17% de su cobertura bajo algún sistema de protección. Hasta la fecha, un 15,25% de nuestra superficie territorial está declarada como área protegida, de acuerdo a la disertante.

No obstante, si bien la cifra es alentadora, Roche expresó que existen varios desafíos que enfrentar en cuanto a conservación de reservas, entre ellos la falta de recursos para una mejor gestión y cuidado, especialmente en lo que respecta a terrenos públicos. También se halla el problema de tenencia de tierras, entre el sector público y privado, debido a lo cual se dificulta el manejo correcto, y finalmente, a esto se suma la tala indiscriminada de árboles así como los incendios forestales.

“Es necesario destinar mayor recurso financiero a las autoridades encargadas de las áreas protegidas, que sería la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, para que se pueda mejorar la gestión y que existan guardaparques presentes y capacitados en todos los espacios. Por otra parte, es importante que la gente conozca las áreas protegidas que tenemos, muchísimas de ellas están abiertas al público porque una de las funciones de estas reservas es la recreación y la educación ambiental, entonces eso hará que podamos valorarlas más y exigir las condiciones para que funcionen correctamente”, expuso Roche.

La Hora del Planeta 2020

Está liderada por WWF con el patrocinio del Villamorra Shopping, la Secretaría de Defensa del Consumidor (SEDECO) y más de 30 empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas. Acorde al mandato de autoridades gubernamentales, en salvaguarda de la salud de los ciudadanos, se suspendieron las actividades presenciales, sin embargo, se impulsa una convocatoria virtual en las plataformas de WWF-Paraguay para el sábado 28 de marzo de 20:30 a 21.30 para vivir el apagón simbólico en cada hogar, con acústicos musicales en streaming de grupos nacionales como Purahei Soul y Tekove.

Para más información sobre las conferencias y actividades de la semana puede visitar las redes sociales de la organización.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.