#PorLosBosques: sin declarar emergencia nacional los costos aumentarán y los efectos serán irreversibles

Se estima que la temporada alta de incendios irá hasta octubre, plazo para una respuesta al pedido de la coalición integrada por más de 40 organizaciones de la sociedad civil, que solicitó al Gobierno la declaración de emergencia nacional y mejores políticas para el desarrollo sostenible.

Image description

La coalición #PorLosBosques, que aglutina a una cuarentena de asociaciones, en su mayoría entidades ambientales, sociales y de salud, pidió enfocar la atención de los gobiernos en el fortalecimiento de la gestión de riesgos en áreas protegidas, lo que exige una gestión de brigadas de bomberos forestales y unidades de soporte multidisciplinario, con prácticas en sistemas de respuesta ante desastres.

Además, solicitó al Gobierno prohibir la transformación definitiva de las áreas afectadas por los incendios y actuar para la recuperación de estas zonas para retornar los servicios que prestan a la salud, a la producción y a las comunidades.

También reclamó coordinar la instalación de una Mesa de gestión de contingencia de incendios y desastres nacional y que promueva, a nivel de municipios y gobernaciones, campañas de concienciación y prevención sobre incendios forestales, involucrando a la sociedad civil y al sector privado para difundir información y mensajes sobre esta responsabilidad conjunta y ante la magnitud de estos percances.  

Peligros
“Si no se declara la situación de emergencia para llevar a cabo acciones urgentes, las medidas de nuestro país, para adaptación al cambio climático, aumentarán significativamente en costos y con situaciones que podrían ser irreversibles”, advirtió Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas Públicas de WWF Paraguay.

La coalición sostiene que se debe reconocer a los ecosistemas y ecorregiones del Paraguay como áreas prioritarias para la conservación del Gobierno y actuar en consecuencia con la creación de políticas nacionales sostenibles. “Los recursos naturales proveen derechos humanos básicos inalienables, como el acceso al agua y el alimento. Estos incendios afectan toda la dinámica de la generación de estos recursos”, afirmó.

Otro requerimiento es que, en función al reconocimiento de ecosistemas y ecorregiones como áreas prioritarias para la conservación, se promuevan políticas sostenibles necesarias en la Reserva de la Biosfera Chaco Paraguay, categoría asignada por el Programa MaB de la Unesco en el 2005.

“Si bien su Comité de Gestión ha sido nuevamente reactivado por impulso del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), a la fecha no se ha podido aún avanzar en la implementación de su plan de acción”, aseguró.

Asimismo, el grupo urge coordinar acciones transfronterizas en ecorregiones compartidas y acciones decididas basadas en la experiencia de 2019 y 2020, y asegurar la protección y atención de necesidades a las comunidades indígenas, rurales y urbanas que se han visto afectadas por los incendios y que se encuentran en zonas de riesgo.

En otro párrafo solicita identificar y dar el mayor nivel de protección a los bosques que prestan servicios ambientales de cortafuegos, e iniciar, cuanto antes, el proceso de restauración de las áreas afectadas por los incendios, al tiempo de indicar que esto debe ir acompañado de un proceso de recomposición de los territorios ancestrales afectados, así como un plan de prevención que minimice los riesgos en el futuro.

Por último, pide fortalecer las alianzas público-privadas “que permitan escalar los esfuerzos de prevención, respuesta y recuperación ante desastres de estas magnitudes, pues en la labor de conservar los recursos naturales comunes debemos estar todos juntos”.

Según los estudios científicos, se estima que la temporada alta de incendios sería hasta octubre, y se espera una respuesta de forma urgente. “Ese es el tiempo en que se espera poder tener una respuesta, dentro de este periodo de alta incidencia. Si el Gobierno no respondiera al pedido, la coalición seguirá trabajando tanto con autoridades públicas y todos los sectores de la sociedad para combatir los incendios”, concluyó Rodas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.