Primer “Museo Verde” realizado con comunidades indígenas del Chaco, ya recoge sus frutos

La Embajada de Italia en Paraguay celebra los primeros frutos del proyecto italiano de conservación y valorización de las culturas indígenas en Paraguay, denominado “Museo Verde”, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Image description

El proyecto consiste en la creación de un modelo de espacio de exposición a bajo costo, que se realiza utilizando materiales y técnicas tradicionales del lugar y con la participación activa de los miembros de la Comunidad Indígena. Este espacio es destinado a conservar los objetos típicos de la cultura ancestral de la etnia indígena local.

El primer prototipo de “Museo Verde” fue inaugurado en agosto de 2016 en la localidad de Karcha Bahlut, ubicada en el Alto Chaco paraguayo, cerca de las fronteras con Bolivia (al norte) y con Brasil (al este), en las orillas del río Paraguay, área en el que vive una comunidad ISHIR Ybitoso, una de las 17 etnias autóctonas de Paraguay.

Conversamos con Gherardo Lafrancesca, quien fue parte del desarrollo del proyecto y nos comentó que la ubicación del museo fue una de las limitantes pero que aun así pudieron llevarlo a cabo. “Por suerte tuvimos el apoyo de instituciones como la Senatur y el Cabildo, que hicieron posible hacer del sueño una realidad”, dijo.

El Proyecto “Museo Verde” pretende conseguir dos objetivos: la creación de un “lugar de la memoria” para conservar objetos y documentos de una cultura antigua y tradicional que está a riesgo de desaparecer; y la creación de atractivos para los turistas interesados en la cultura indígena. “Estos museos buscan ser un estímulo para que otras iniciativas que sirvan para valorizar el patrimonio cultural de las diferentes etnias del país, puedan ser realizadas”, explicó Gherardo.

La iniciativa y coordinación del proyecto estuvo a cargo de la Embajada de Italia en Paraguay, en tanto, los recursos necesarios, equivalentes a UDS 15.000, fueron proporcionados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur); el Centro Cultural de la Republica “El Cabildo”, y la Municipalidad de Bahía Negra. La Comunidad Indígena de Karcha Bahlut contribuyó con mano de obra y facilitando los objetos a exponer.

Un segundo museo

Un segundo ejemplar de Museo Verde será realizado en Carmelo Peralta, también en las orillas Del Río Paraguay, aproximadamente 150 km al sur de Karcha Bahlut, donde residen 5 comunidades de la etnia Ayoreo.

Sobre el punto, Gherardo adelantó que el próximo museo será más ambicioso que el primero. “En este caso, el pedido de los Ayoreos fue dotar al museo de una especie de centro cultural, ya que quieren recoger documentos y entrevistas en audiovisual, y todo lo que pueda servir para preservar el patrimonio de la cultura de ese pueblo, para que no desaparezca con los ancianos”, dijo el entrevistado.

Resaltó que lo ideal sería que este tipo de museos puedan replicarse incluso en países limítrofes, donde también habitaban estas etnias y que están en conversaciones para desarrollar un proyecto así en Brasil.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.