Problemas relacionados con la obesidad cuestan US$ 2 billones anuales

El 16 de octubre se recuerda el Día Mundial de la Alimentación, acontecimiento que busca generar conciencia respecto al problema alimentario a nivel mundial así como la lucha contra el hambre. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), actualmente más de 820 millones de personas padecen hambre en el mundo.

Según el informe desarrollado por la FAO, “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019”, tras décadas de descenso constante, la tendencia del hambre en el planeta  (teniendo en cuenta la prevalencia de la subalimentación) se revirtió en 2015, permaneciendo prácticamente sin cambios en los últimos tres años, situándose a poco menos del 11%, sin embargo, el número de personas que padecen hambre se ha incrementado lentamente y en consecuencia, más de 820 millones de personas en el mundo seguían padeciendo hambre en 2018.

La región más afectada por la problemática es África, con la prevalencia de la subalimentación más alta situada en casi el 20%, mientras tanto en América Latina y el Caribe, aunque la permanencia aún se sitúa por debajo del 7%, el hambre está aumentando lentamente. Asia Occidental por su parte, presenta un incremento continuo desde el 2010 y actualmente más del 12% de su población presenta insuficiencia alimentaria.

De acuerdo a la investigación, considerando todas las personas que se encuentran afectadas en el mundo por la inseguridad alimentaria y las que padecen hambre, se estima que más de 2.000 millones carecen de acceso a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes, lo que incluye al 8% de la población de América septentrional y Europa.

Por otra parte, conforme al Folleto del Día Mundial de la Alimentación de 2019, también de la FAO, la malnutrición afecta a 1 de cada 3 personas y puede expresarse en forma de carencia de vitaminas y minerales, retraso del crecimiento, emaciación, sobrepeso y obesidad. Señala, además, que una dieta poco saludable es el principal factor de riesgo de muerte a causa de enfermedades no transmisibles, entre ellas las cardiopatías, la diabetes y ciertos tipos de cáncer. Según la publicación, los trastornos de salud relacionados con la obesidad están costando a los presupuestos sanitarios nacionales hasta US$ 2 billones anuales. 

La mala alimentación existente se debe principalmente a la globalización, la urbanización y el aumento de los ingresos. El folleto explica que la humanidad pasó de platos sanos elaborados principalmente a base de plantas, a dietas hipercalóricas que tienen un alto contenido de almidones refinados, azúcar, grasas, sal, alimentos elaborados y que normalmente están marcados por el consumo excesivo de carne, de modo que las personas dedican menos tiempo a la preparación de comidas en el hogar y consumen alimentos adquiridos en supermercados o locales de comida rápida. 

Los individuos más afectados por esta situación cuentan con recursos financieros limitados, incluyendo a los pequeños productores agrícolas y las familias en situaciones de crisis ocasionadas por conflictos, desastres naturales y los efectos del cambio climático.

Según la FAO, los países disponen de muchas maneras de ayudar para reducir el hambre, mejorar la nutrición y transformar los sistemas alimentarios abordando las causas fundamentales de la malnutrición en todas sus formas. Entre ellas, algunas de las más importantes son: aumentar la disponibilidad y la asequibilidad de alimentos diversos al igual que nutritivos para una alimentación sana al establecer, hacer cumplir y actualizar periódicamente las directrices dietéticas nacionales y las normas nutricionales.

Diseñar e implementar políticas y programas favorables a la nutrición de acuerdo con las directrices nacionales, así como fortalecer los marcos legales y las capacidades estratégicas para apoyar esto. Trabajar en todos los sectores para mejorar las políticas alimentarias y agrícolas, incluidas aquellas que apoyan los programas escolares de alimentación, la asistencia alimentaria para familias e individuos vulnerables, las normas de compra institucional de alimentos y la normativa sobre comercialización, etiquetado y publicidad de los alimentos.

Por último, permitir que los consumidores tengan opciones alimenticias más saludables a través de los medios de comunicación de masas, campañas de sensibilización pública, programas de educación nutricional, intervenciones comunitarias y etiquetado nutricional.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.