Problemas relacionados con la obesidad cuestan US$ 2 billones anuales

El 16 de octubre se recuerda el Día Mundial de la Alimentación, acontecimiento que busca generar conciencia respecto al problema alimentario a nivel mundial así como la lucha contra el hambre. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), actualmente más de 820 millones de personas padecen hambre en el mundo.

Según el informe desarrollado por la FAO, “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019”, tras décadas de descenso constante, la tendencia del hambre en el planeta  (teniendo en cuenta la prevalencia de la subalimentación) se revirtió en 2015, permaneciendo prácticamente sin cambios en los últimos tres años, situándose a poco menos del 11%, sin embargo, el número de personas que padecen hambre se ha incrementado lentamente y en consecuencia, más de 820 millones de personas en el mundo seguían padeciendo hambre en 2018.

La región más afectada por la problemática es África, con la prevalencia de la subalimentación más alta situada en casi el 20%, mientras tanto en América Latina y el Caribe, aunque la permanencia aún se sitúa por debajo del 7%, el hambre está aumentando lentamente. Asia Occidental por su parte, presenta un incremento continuo desde el 2010 y actualmente más del 12% de su población presenta insuficiencia alimentaria.

De acuerdo a la investigación, considerando todas las personas que se encuentran afectadas en el mundo por la inseguridad alimentaria y las que padecen hambre, se estima que más de 2.000 millones carecen de acceso a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes, lo que incluye al 8% de la población de América septentrional y Europa.

Por otra parte, conforme al Folleto del Día Mundial de la Alimentación de 2019, también de la FAO, la malnutrición afecta a 1 de cada 3 personas y puede expresarse en forma de carencia de vitaminas y minerales, retraso del crecimiento, emaciación, sobrepeso y obesidad. Señala, además, que una dieta poco saludable es el principal factor de riesgo de muerte a causa de enfermedades no transmisibles, entre ellas las cardiopatías, la diabetes y ciertos tipos de cáncer. Según la publicación, los trastornos de salud relacionados con la obesidad están costando a los presupuestos sanitarios nacionales hasta US$ 2 billones anuales. 

La mala alimentación existente se debe principalmente a la globalización, la urbanización y el aumento de los ingresos. El folleto explica que la humanidad pasó de platos sanos elaborados principalmente a base de plantas, a dietas hipercalóricas que tienen un alto contenido de almidones refinados, azúcar, grasas, sal, alimentos elaborados y que normalmente están marcados por el consumo excesivo de carne, de modo que las personas dedican menos tiempo a la preparación de comidas en el hogar y consumen alimentos adquiridos en supermercados o locales de comida rápida. 

Los individuos más afectados por esta situación cuentan con recursos financieros limitados, incluyendo a los pequeños productores agrícolas y las familias en situaciones de crisis ocasionadas por conflictos, desastres naturales y los efectos del cambio climático.

Según la FAO, los países disponen de muchas maneras de ayudar para reducir el hambre, mejorar la nutrición y transformar los sistemas alimentarios abordando las causas fundamentales de la malnutrición en todas sus formas. Entre ellas, algunas de las más importantes son: aumentar la disponibilidad y la asequibilidad de alimentos diversos al igual que nutritivos para una alimentación sana al establecer, hacer cumplir y actualizar periódicamente las directrices dietéticas nacionales y las normas nutricionales.

Diseñar e implementar políticas y programas favorables a la nutrición de acuerdo con las directrices nacionales, así como fortalecer los marcos legales y las capacidades estratégicas para apoyar esto. Trabajar en todos los sectores para mejorar las políticas alimentarias y agrícolas, incluidas aquellas que apoyan los programas escolares de alimentación, la asistencia alimentaria para familias e individuos vulnerables, las normas de compra institucional de alimentos y la normativa sobre comercialización, etiquetado y publicidad de los alimentos.

Por último, permitir que los consumidores tengan opciones alimenticias más saludables a través de los medios de comunicación de masas, campañas de sensibilización pública, programas de educación nutricional, intervenciones comunitarias y etiquetado nutricional.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.