Reconocimiento ODS: en búsqueda de iniciativas inspiradoras de desarrollo sostenible 

Con el propósito de celebrar y reconocer prácticas inspiradoras de empresas, organizaciones e instituciones de gobierno se lanzó el Primer Reconocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Paraguay. La iniciativa, es la primera en su género en el país e invita a presentar postulaciones hasta el 9 de octubre de 2020. 

Image description

La pandemia del COVID-19 ha dejado en evidencia los desafíos que la humanidad posee, la resiliencia de los distintos actores y que la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 se encuentra aún más vigente para ayudar a responder a los desafíos apremiantes. En este contexto se presenta el Reconocimiento ODS como una oportunidad interesante para identificar buenas prácticas que contribuyen con el desarrollo sostenible y, destacar así a empresas, organizaciones o instituciones líderes y comprometidas, e inspirar a más actores a replicar e innovar.

La iniciativa forma parte del “Proyecto Juntos por el Desarrollo Sostenible en el Paraguay”, iniciativa del Pacto Global Paraguay, la Fundación CIRD (Centro de Información y Recursos para el Desarrollo), con apoyo de la Unión Europea. Asimismo, cuenta con la alianza de la Comisión ODS Paraguay y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los ODS con miras al 2030, también conocidos como Objetivos Mundiales, son una agenda impulsada por las Naciones Unidas, y adoptada por 193 países, entre ellos Paraguay. Es un llamado universal a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Los ODS son 17, y se caracterizan por proponer una ruta común e inclusiva a nivel global. Los mismos definen claramente el mundo que deseamos, aplicándose a todas las naciones y sin dejar a nadie atrás. 

¿Quiénes pueden postularse? 

Las iniciativas pueden provenir de los siguientes segmentos: 

1. Grandes empresas públicas y privadas

2. Pequeñas y medianas empresas públicas y privadas 

3. Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil (incluidos gremios y cooperativas)

4. Academia 

5. Instituciones de gobierno (incluidos gobiernos locales) 

Categorías 

La Agenda de los ODS se basa en cinco dimensiones fundamentales: planeta, personas, prosperidad, paz y alianzas, también conocidas como las «5 P del desarrollo», por las letras iniciales de estas palabras en idioma inglés.

Las buenas prácticas podrán postularse directamente a las primeras 4 categorías. Todas las iniciativas postuladas en estas 4 categorías participarán de la categoría de Alianza. De esta manera, ninguna iniciativa puede postularse en forma a la de Alianza sin participar previamente en las demás. Todas las iniciativas del país pueden postularse al Reconocimiento ODS Paraguay 2020, sean las instituciones miembros del Pacto Global, o no.

Cierre de postulaciones 

El 9 de octubre de 2020 cierra el periodo de postulaciones. Los interesados deben acceder al formulario y toda la información a través de la web del Pacto Global: https://pactoglobal.org.py/reconocimiento-ods/

Comité evaluador

El Reconocimiento ODS cuenta con un destacado comité evaluador de expertos conformado por la Embajadora Estefanía Laterza de los Ríos, Coordinadora de la Comisión ODS Paraguay; Silvia Morimoto, representante del PNUD Paraguay; Flavio Fuertes, Coordinador temático Alianzas con el sector privado Cluster - Ambiente y Desarrollo Sostenible PNUD Argentina; Margarita Ducci, Directora de la Red Pacto Global Chile; Felipe Castro Pachón, Director del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) de la Universidad de los Andes y un representante de la Unión Europea en Paraguay. 

Para más información, visitar: https://pactoglobal.org.py/reconocimiento-ods/  

#ReconocimientoODS

Fuente: Red del Pacto Global Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.