Sudamerican Energy transforma residuos peligrosos en oportunidades verdes (ya recicló más 15 toneladas de baterías)

(Por BR) Sudamerican Energy nació en 2023 con el objetivo de desafiar prácticas convencionales en el manejo de insumos industriales y residuos peligrosos, con una propuesta disruptiva que apunta al triple impacto: económico, social y medioambiental. La empresa fue fundada por tres socios que decidieron combinar su experiencia en el rubro de lubricantes, filtros y baterías, con una visión sostenible que hoy empieza a posicionarse como modelo dentro del sector B2B, con énfasis en el transporte pesado, constructoras, el agro y especialmente, la industria fluvial.

Image description
Image description

Jorge Arias, sales manager de la compañía, explicó que ellos se enfocan principalmente en la distribución de insumos a empresas que gestionan flotas de carga, pasajeros, maquinaria agrícola y buques. “Somos proveedores de armadores para sus remolcadores y embarcaciones, con un enfoque muy fuerte en este segmento”, comentó.

Con respecto a la ejecución de los residuos Arias señaló que, “no hay un manejo eficiente que ayude al cliente a usar el producto adecuado para extender su vida útil, y eso es lo que queremos cambiar. Proponemos un sistema que acompaña desde el abastecimiento hasta la disposición final de los residuos, con asesoría técnica para alargar la vida útil del producto y un circuito cerrado de recolección y reciclaje”.

Esta visión les valió la adjudicación de Emprende Verde, una iniciativa impulsada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que ofrece capacitación y apoyo a emprendimientos sostenibles. A través de esta plataforma, Sudamerican Energy busca escalar su propuesta y madurar el proyecto hasta volverlo operativo a gran escala.

En cuanto a la incidencia de estos residuos en el ambiente manifestó que, “una gota de lubricante usado puede contaminar hasta 2 millones de litros de agua potable, y una gota de ácido de batería hasta 2.000 litros.”

El proyecto también apunta a ofrecer una ventaja competitiva a sus clientes. “Hay empresas que no tienen una disposición formal. Nosotros queremos ofrecerles una solución sin que tengan que hacer ningún esfuerzo extra, cerrando el ciclo del producto, desde la compra hasta su reciclaje certificado”, agregó.

Consciente de la envergadura logística que implica gestionar residuos peligrosos, la empresa ya avanzó en alianzas con operadores autorizados para la disposición final. “En el caso de los lubricantes, estos reciben un tratamiento previo y se reutilizan como combustible de calderas, emitiendo un certificado de disposición al cliente. Para el tratamiento de las baterías trabajamos con una empresa nacional de capital extranjero ellos se encargan de hacer la colecta, tienen un móvil preparado justamente para en caso que se dé algún tipo de fuga de los ácidos de las baterías en desuso. Esto se manda a su fábrica que tienen en Colonia Iguazú donde cuentan con una planta tratadora de los ácidos, la parte de los ácidos lo convierten en agua potable y los plásticos, carcasas y plomos de la batería son separados y enviados al Brasil como materia prima”, detalló Arias.

Sudamerican Energy ya está generando impacto. En el primer trimestre del 2024 lograron gestionar 15 toneladas de baterías en desuso, solo en el área metropolitana. Si bien aún no tienen cuantificado el volumen total a nivel país, sus cifras son prometedoras. Respecto al rubro de lubricantes, Arias indicó que Paraguay importa alrededor de 42 millones de litros por año, lo que se traduce en un consumo mensual de 3,5 millones de litros. “Hoy no sabemos cómo se gestiona ese volumen en desuso. Por eso queremos ofrecer una solución completa, con asesoramiento técnico y recolección”, dijo.

Más allá de su negocio, Arias considera clave fomentar una conciencia ambiental desde la base. “Tenemos la mayor reserva de agua dulce bajo nuestros pies, y no estamos cuidándola como deberíamos. Hay que trabajar desde los colegios, empresas y hasta en los barrios, educando sobre cómo desechar correctamente las pilas, por ejemplo”, insistió.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.