Teresa Velilla: “La RSE se trata de construir un país donde todos podamos vivir mejor”

Conversamos con Teresa R. de Velilla, presidenta actual de Financiera El Comercio y desde abril de este año se encuentra al frente de la Red del Pacto Global Paraguay. Habló sobre cómo ve la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país y cuáles son sus objetivos en la organización.

¿Cómo se encuentra Paraguay en cuanto a la ejecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Hemos avanzado bastante, actualmente existe un compromiso compartido por parte de la Red, la sociedad civil y el gobierno. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han convertido en un tema ya conocido y las empresas, especialmente las que formamos parte del Pacto Global, los tenemos bastante internalizados. También a nivel gobierno se ha avanzado, está la comisión ODS que forma parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la que tenemos muy buena comunicación y del mismo modo, desde la parte pública, están trabajando en una mayor difusión así como en el cumplimiento de las metas en cuanto a salud, educación, anticorrupción y transparencia.

¿Cuáles son los ODS que deben trabajarse de forma urgente en el país?

La verdad es que todos los objetivos son importantes y están muy relacionados, no obstante, hay un objetivo en el que debemos insistir y trabajar mucho que es el número 2 “Hambre cero”, teniendo en cuenta que la alimentación es la base de todo y repercute de gran manera en la cuarta meta “Educación de calidad”, ya que si diéramos especial atención a estos dos propósitos lograríamos alcanzar los demás más rápidamente.

Otro ODS que debemos tener muy presente, primordialmente ahora a raíz de los últimos acontecimientos, es el 15 “Vida de ecosistemas terrestres”. Es necesario cuidar el medio ambiente, sabemos lo que está pasando en la Amazonía y eso claramente influye en la biodiversidad, entonces creo que todos desde el lugar que nos toca debemos trabajar en su preservación.

¿Qué es y qué no es RSE?

La responsabilidad social de las empresas es más que importante, porque un país que quiera desarrollarse debe trabajar con transparencia en todos los aspectos y con esto me refiero a que las empresas que lo conforman deben estar comprometidas tanto con sus colaboradores como con los clientes y el medio ambiente. Esto implica acompañar de cerca a los empleados, capacitarlos y ayudarlos a desarrollarse, de la misma manera con los clientes. En cuanto al cuidado de la naturaleza se debe tener en cuenta cada punto de nuestras acciones y cómo pueden incidir en su conservación considerando que también somos parte de ella.

En cuanto a lo que no es RSE, puedo decirte que el simple hecho de cumplir con los pagos de sueldos, con los tributos o que todos los colaboradores tengan seguridad social son simplemente obligaciones básicas de los empleadores. La responsabilidad social va más allá de eso, se trata de construir un país donde todos podamos vivir de una mejor manera y donde las brechas no sea tan grandes.

¿A qué deben apuntar las prácticas de sustentabilidad de las empresas?

Las empresas deben apuntar a los 10 principios del Pacto Global, que comprende los ejes de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción, si las empresas apuntan a estos cuatro ejes principales, después queda trabajar internamente en todas las áreas de la entidad. Esto no debe ser un trabajo solo de recursos humanos y que luego los directivos den el reporte, debe darse en conjunto, si no, no pasa de ser un simple discurso.

Creo que el origen de toda empresa es la rentabilidad pero este concepto debe estar acompañado de la sostenibilidad porque Paraguay es un país con gran porcentaje de población joven y en la actualidad ellos están eligiendo qué comprar y qué no, dónde trabajar y dónde no, qué usar, dónde pasar el rato, prestan mucha atención al impacto que generan las compañías en la sociedad y el ecosistema.

¿Qué cambios nota en el sector empresarial en los últimos años?

Hoy las empresas y los empresarios entienden que debemos ser sustentables, porque como mencioné anteriormente, los jóvenes están eligiendo, los cambios están dándose de a poco. Un ejemplo es que cada vez son más las empresas que quieren formar parte del Pacto Global y no solo por un tema de moda porque las entidades que conforman la organización hacen un reporte anual que es enviado a Nueva York, donde se encuentra la casa central. Actualmente existe un interés en el cambio y los nuevos emprendedores están naciendo con un chip de empresas responsables y comprometidas.

¿Cuál es el principal desafío para alcanzar prácticas más sustentables en las empresas?

El principal desafío es trabajar coordinadamente, creo que si las empresas, la sociedad civil y el Estado pudiésemos coordinar los trabajos que estamos haciendo, el impacto sería mayor, entonces me parece que esa es la clave, unir esfuerzos para que los resultados sean eficaces y más rápidos.

Teniendo en cuenta la incidencia del sector agroganadero en nuestra economía, ¿cómo ve su incursión en prácticas sostenibles?

Estoy convencida de que el sector agroganadero debe ser el más interesado en trabajar prácticas sostenibles porque claramente la rentabilidad, tanto del sector agrícola como ganadero, consiste en trabajar la tierra, entonces la responsabilidad que ellos tienen es importante. El Pacto Global tiene como pendiente acercarse al sector rural así que estaremos acercándonos a la Asociación Rural del Paraguay para hablar sobre sostenibilidad. Creo que ellos también deben tener en cuenta el futuro del país considerando que querrán dejarle a sus hijos y a sus nietos un negocio rentable y los negocios son rentables siempre y cuando se trabaje por la sostenibilidad.

Como presidenta, ¿cuáles son sus metas a corto y mediano plazo?

A mediano plazo, primeramente debo concluir con los trabajos iniciados por los presidentes anteriores, luego llevar a cabo un proyecto que tenemos con la Unión Europea trabajando con mentores para incluir los ODS en nuestras estrategias. A largo plazo, antes de concluir mi periodo me gustaría dejar una hoja de ruta con una planificación estratégica de la red local, que realizaremos con el acompañamiento de la gerente del Pacto Global para Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.