Teresa Velilla: “La RSE se trata de construir un país donde todos podamos vivir mejor”

Conversamos con Teresa R. de Velilla, presidenta actual de Financiera El Comercio y desde abril de este año se encuentra al frente de la Red del Pacto Global Paraguay. Habló sobre cómo ve la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país y cuáles son sus objetivos en la organización.

Image description

¿Cómo se encuentra Paraguay en cuanto a la ejecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Hemos avanzado bastante, actualmente existe un compromiso compartido por parte de la Red, la sociedad civil y el gobierno. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han convertido en un tema ya conocido y las empresas, especialmente las que formamos parte del Pacto Global, los tenemos bastante internalizados. También a nivel gobierno se ha avanzado, está la comisión ODS que forma parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la que tenemos muy buena comunicación y del mismo modo, desde la parte pública, están trabajando en una mayor difusión así como en el cumplimiento de las metas en cuanto a salud, educación, anticorrupción y transparencia.

¿Cuáles son los ODS que deben trabajarse de forma urgente en el país?

La verdad es que todos los objetivos son importantes y están muy relacionados, no obstante, hay un objetivo en el que debemos insistir y trabajar mucho que es el número 2 “Hambre cero”, teniendo en cuenta que la alimentación es la base de todo y repercute de gran manera en la cuarta meta “Educación de calidad”, ya que si diéramos especial atención a estos dos propósitos lograríamos alcanzar los demás más rápidamente.

Otro ODS que debemos tener muy presente, primordialmente ahora a raíz de los últimos acontecimientos, es el 15 “Vida de ecosistemas terrestres”. Es necesario cuidar el medio ambiente, sabemos lo que está pasando en la Amazonía y eso claramente influye en la biodiversidad, entonces creo que todos desde el lugar que nos toca debemos trabajar en su preservación.

¿Qué es y qué no es RSE?

La responsabilidad social de las empresas es más que importante, porque un país que quiera desarrollarse debe trabajar con transparencia en todos los aspectos y con esto me refiero a que las empresas que lo conforman deben estar comprometidas tanto con sus colaboradores como con los clientes y el medio ambiente. Esto implica acompañar de cerca a los empleados, capacitarlos y ayudarlos a desarrollarse, de la misma manera con los clientes. En cuanto al cuidado de la naturaleza se debe tener en cuenta cada punto de nuestras acciones y cómo pueden incidir en su conservación considerando que también somos parte de ella.

En cuanto a lo que no es RSE, puedo decirte que el simple hecho de cumplir con los pagos de sueldos, con los tributos o que todos los colaboradores tengan seguridad social son simplemente obligaciones básicas de los empleadores. La responsabilidad social va más allá de eso, se trata de construir un país donde todos podamos vivir de una mejor manera y donde las brechas no sea tan grandes.

¿A qué deben apuntar las prácticas de sustentabilidad de las empresas?

Las empresas deben apuntar a los 10 principios del Pacto Global, que comprende los ejes de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción, si las empresas apuntan a estos cuatro ejes principales, después queda trabajar internamente en todas las áreas de la entidad. Esto no debe ser un trabajo solo de recursos humanos y que luego los directivos den el reporte, debe darse en conjunto, si no, no pasa de ser un simple discurso.

Creo que el origen de toda empresa es la rentabilidad pero este concepto debe estar acompañado de la sostenibilidad porque Paraguay es un país con gran porcentaje de población joven y en la actualidad ellos están eligiendo qué comprar y qué no, dónde trabajar y dónde no, qué usar, dónde pasar el rato, prestan mucha atención al impacto que generan las compañías en la sociedad y el ecosistema.

¿Qué cambios nota en el sector empresarial en los últimos años?

Hoy las empresas y los empresarios entienden que debemos ser sustentables, porque como mencioné anteriormente, los jóvenes están eligiendo, los cambios están dándose de a poco. Un ejemplo es que cada vez son más las empresas que quieren formar parte del Pacto Global y no solo por un tema de moda porque las entidades que conforman la organización hacen un reporte anual que es enviado a Nueva York, donde se encuentra la casa central. Actualmente existe un interés en el cambio y los nuevos emprendedores están naciendo con un chip de empresas responsables y comprometidas.

¿Cuál es el principal desafío para alcanzar prácticas más sustentables en las empresas?

El principal desafío es trabajar coordinadamente, creo que si las empresas, la sociedad civil y el Estado pudiésemos coordinar los trabajos que estamos haciendo, el impacto sería mayor, entonces me parece que esa es la clave, unir esfuerzos para que los resultados sean eficaces y más rápidos.

Teniendo en cuenta la incidencia del sector agroganadero en nuestra economía, ¿cómo ve su incursión en prácticas sostenibles?

Estoy convencida de que el sector agroganadero debe ser el más interesado en trabajar prácticas sostenibles porque claramente la rentabilidad, tanto del sector agrícola como ganadero, consiste en trabajar la tierra, entonces la responsabilidad que ellos tienen es importante. El Pacto Global tiene como pendiente acercarse al sector rural así que estaremos acercándonos a la Asociación Rural del Paraguay para hablar sobre sostenibilidad. Creo que ellos también deben tener en cuenta el futuro del país considerando que querrán dejarle a sus hijos y a sus nietos un negocio rentable y los negocios son rentables siempre y cuando se trabaje por la sostenibilidad.

Como presidenta, ¿cuáles son sus metas a corto y mediano plazo?

A mediano plazo, primeramente debo concluir con los trabajos iniciados por los presidentes anteriores, luego llevar a cabo un proyecto que tenemos con la Unión Europea trabajando con mentores para incluir los ODS en nuestras estrategias. A largo plazo, antes de concluir mi periodo me gustaría dejar una hoja de ruta con una planificación estratégica de la red local, que realizaremos con el acompañamiento de la gerente del Pacto Global para Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.