Teresa Velilla: “La RSE se trata de construir un país donde todos podamos vivir mejor”

Conversamos con Teresa R. de Velilla, presidenta actual de Financiera El Comercio y desde abril de este año se encuentra al frente de la Red del Pacto Global Paraguay. Habló sobre cómo ve la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país y cuáles son sus objetivos en la organización.

¿Cómo se encuentra Paraguay en cuanto a la ejecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Hemos avanzado bastante, actualmente existe un compromiso compartido por parte de la Red, la sociedad civil y el gobierno. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han convertido en un tema ya conocido y las empresas, especialmente las que formamos parte del Pacto Global, los tenemos bastante internalizados. También a nivel gobierno se ha avanzado, está la comisión ODS que forma parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la que tenemos muy buena comunicación y del mismo modo, desde la parte pública, están trabajando en una mayor difusión así como en el cumplimiento de las metas en cuanto a salud, educación, anticorrupción y transparencia.

¿Cuáles son los ODS que deben trabajarse de forma urgente en el país?

La verdad es que todos los objetivos son importantes y están muy relacionados, no obstante, hay un objetivo en el que debemos insistir y trabajar mucho que es el número 2 “Hambre cero”, teniendo en cuenta que la alimentación es la base de todo y repercute de gran manera en la cuarta meta “Educación de calidad”, ya que si diéramos especial atención a estos dos propósitos lograríamos alcanzar los demás más rápidamente.

Otro ODS que debemos tener muy presente, primordialmente ahora a raíz de los últimos acontecimientos, es el 15 “Vida de ecosistemas terrestres”. Es necesario cuidar el medio ambiente, sabemos lo que está pasando en la Amazonía y eso claramente influye en la biodiversidad, entonces creo que todos desde el lugar que nos toca debemos trabajar en su preservación.

¿Qué es y qué no es RSE?

La responsabilidad social de las empresas es más que importante, porque un país que quiera desarrollarse debe trabajar con transparencia en todos los aspectos y con esto me refiero a que las empresas que lo conforman deben estar comprometidas tanto con sus colaboradores como con los clientes y el medio ambiente. Esto implica acompañar de cerca a los empleados, capacitarlos y ayudarlos a desarrollarse, de la misma manera con los clientes. En cuanto al cuidado de la naturaleza se debe tener en cuenta cada punto de nuestras acciones y cómo pueden incidir en su conservación considerando que también somos parte de ella.

En cuanto a lo que no es RSE, puedo decirte que el simple hecho de cumplir con los pagos de sueldos, con los tributos o que todos los colaboradores tengan seguridad social son simplemente obligaciones básicas de los empleadores. La responsabilidad social va más allá de eso, se trata de construir un país donde todos podamos vivir de una mejor manera y donde las brechas no sea tan grandes.

¿A qué deben apuntar las prácticas de sustentabilidad de las empresas?

Las empresas deben apuntar a los 10 principios del Pacto Global, que comprende los ejes de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción, si las empresas apuntan a estos cuatro ejes principales, después queda trabajar internamente en todas las áreas de la entidad. Esto no debe ser un trabajo solo de recursos humanos y que luego los directivos den el reporte, debe darse en conjunto, si no, no pasa de ser un simple discurso.

Creo que el origen de toda empresa es la rentabilidad pero este concepto debe estar acompañado de la sostenibilidad porque Paraguay es un país con gran porcentaje de población joven y en la actualidad ellos están eligiendo qué comprar y qué no, dónde trabajar y dónde no, qué usar, dónde pasar el rato, prestan mucha atención al impacto que generan las compañías en la sociedad y el ecosistema.

¿Qué cambios nota en el sector empresarial en los últimos años?

Hoy las empresas y los empresarios entienden que debemos ser sustentables, porque como mencioné anteriormente, los jóvenes están eligiendo, los cambios están dándose de a poco. Un ejemplo es que cada vez son más las empresas que quieren formar parte del Pacto Global y no solo por un tema de moda porque las entidades que conforman la organización hacen un reporte anual que es enviado a Nueva York, donde se encuentra la casa central. Actualmente existe un interés en el cambio y los nuevos emprendedores están naciendo con un chip de empresas responsables y comprometidas.

¿Cuál es el principal desafío para alcanzar prácticas más sustentables en las empresas?

El principal desafío es trabajar coordinadamente, creo que si las empresas, la sociedad civil y el Estado pudiésemos coordinar los trabajos que estamos haciendo, el impacto sería mayor, entonces me parece que esa es la clave, unir esfuerzos para que los resultados sean eficaces y más rápidos.

Teniendo en cuenta la incidencia del sector agroganadero en nuestra economía, ¿cómo ve su incursión en prácticas sostenibles?

Estoy convencida de que el sector agroganadero debe ser el más interesado en trabajar prácticas sostenibles porque claramente la rentabilidad, tanto del sector agrícola como ganadero, consiste en trabajar la tierra, entonces la responsabilidad que ellos tienen es importante. El Pacto Global tiene como pendiente acercarse al sector rural así que estaremos acercándonos a la Asociación Rural del Paraguay para hablar sobre sostenibilidad. Creo que ellos también deben tener en cuenta el futuro del país considerando que querrán dejarle a sus hijos y a sus nietos un negocio rentable y los negocios son rentables siempre y cuando se trabaje por la sostenibilidad.

Como presidenta, ¿cuáles son sus metas a corto y mediano plazo?

A mediano plazo, primeramente debo concluir con los trabajos iniciados por los presidentes anteriores, luego llevar a cabo un proyecto que tenemos con la Unión Europea trabajando con mentores para incluir los ODS en nuestras estrategias. A largo plazo, antes de concluir mi periodo me gustaría dejar una hoja de ruta con una planificación estratégica de la red local, que realizaremos con el acompañamiento de la gerente del Pacto Global para Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.