“Un futuro sin género”, los llamativos resultados del Prosumer Report de Havas Group

El estudio realizado en 32 países con 12.000 participantes, aborda el comportamiento de los prosumers, aquellas personas que catalizan los cambios culturales y que son los líderes de opinión de la vida cotidiana, con un enfoque dirigido a construir un mañana más igualitario.

Image description

El estudio de Havas presentó nuevas actitudes entre prosumers argentinos y argentinas demostrando cómo el género es mayoritariamente percibido como una dimensión líquida, abierta a la elección de cada persona. El poder de influencia en el entorno de los prosumers adelanta actitudes que crecerán entre el público general en los próximos 18 meses. De ahí la importancia de este estudio.

La presentación de los resultados completos se realizó el pasado 30 de noviembre en la sede de la colección de arte Amalia Lacroze de Fortabat de la Ciudad de Buenos Aires, frente a un auditorio conformado por destacados anunciantes y un panel especializado. Victoria Capellini y Ernest Riba, del equipo de estrategia e investigación del Havas, estuvieron acompañados por Soledad Vallejos, periodista y miembro del movimiento Ni una Menos; Natalia Gherini, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género; y Liliana Hendel, periodista y coordinadora de la Red Internacional Periodistas con visión de Género en Argentina.

Si bien este reporte no corresponde a nuestro país, es digno de tener en cuenta ya que históricamente Paraguay ha mirado hacia los países de la región como Argentina, en un intento por encontrar nuevos paradigmas.

Pues bien, el evento de presentación de los resultados en el país vecino se enfocó específicamente en la representación femenina y su mirada desde los prosumidores, tomando tres ejes centrales: “El feminismo, un asunto de naming”, “Roles, donde lo pre-establecido manda” y “Masculinidad, el deber-ser en la mira”.

Bajo el primer tópico, Havas reveló que, si bien las desigualdades son vistas y criticadas por los prosumers argentinos, sólo un 19% de ellos se definen como feministas, lo que demuestra la confusión alrededor de las ideas acerca del feminismo y la deformación cotidiana del significado del término.

En relación a los roles, el estudio de Havas pone de manifiesto cuán difícil les resulta a los argentinos y argentinas, desprenderse de los mandatos que asocian al hombre con liderazgo y fuerza y a la mujer con cuidado y servicio, si bien al mismo tiempo crecen las características superpuestas en ambos géneros.

Por último, respecto a la masculinidad, se percibe todavía resistencia entre los hombres a ganar espacios tradicionalmente femeninos, y persiste la creencia de que deben mostrarse siempre fuertes y viriles, lo que sugiere que las imágenes de género también implican limitaciones para los varones.

“Cuando vemos que el 61% de los prosumers argentinos y el 55% del promedio global están afirmando que no creen en los sexos establecidos y que el género es fluido, nos están dando el pulso de lo que se vendrá en el corto plazo en la población general”, señaló Ernest Riba durante la ponencia de los resultados. En tanto, Victoria Capellini destacó: “En el último tiempo se logró mayor visualización de las desigualdades entre sexos en diferentes ámbitos. De hecho, en nuestro país el 53% de los prosumers reconocen que las mujeres tienen derechos, pero no poder real. Ahora es momento de revertir esta situación, lo cual implica una profunda revisión de aspectos culturales en todas las sociedades”.

El siglo XX ha sido el período donde las mujeres han conseguido mayores derechos básicos, pero aún resta un largo camino por recorrer. “Un futuro sin género” plantea las claves de los cambios que se avecinan, donde las personas se muestran cada vez más abiertas y respetuosas de la diversidad y bregan por un futuro más igualitario.

Los resultados de este estudio de Havas Group recuerdan un reciente artículo publicado en The New York Times, que nos alerta de la imponente brecha que existe entre lo que creemos que debe ser en cuestiones de igualdad y de relacionamiento de género, y nuestros actos cotidianos. Existe una aparente intención de zanjar dicha diferencia, pero aún queda camino por recorrer antes de conseguirlo.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.