5 tecnologías que cambiarán el ecommerce durante los próximos años

El comercio electrónico va ganando terreno año tras año y se calcula que mantenga una tasa de crecimiento anual de 10,8% hasta el 2022, según el portal Statista. Actualmente existen o están desarrollándose varias tecnologías que en el futuro podrían favorecer a este rubro al incrementar la cantidad de compradores online. Te contamos más sobre algunas de esas iniciativas según datos de Merca2.0 y SmartHint.

Image description


Red 5G

Sin duda la 5ta generación de internet es aún uno de los avances tecnológicos más esperados en muchos países y justamente se trata de la materia que abrirá la puerta a otras innovaciones. Con la red 5G –que promete mayor velocidad a los territorios– el proceso de compra y las transacciones, que son más lentas en la actualidad, serán aún más rápidas, de modo que la adquisición de productos será también más cómoda y podría despertar el interés de aquellas personas que aún se rehúsan a esta forma de compra.

Inteligencia Artificial

Acompañada del punto anterior, la inteligencia artificial beneficia de muchas maneras al comercio electrónico, el cual genera diariamente una gran cantidad de datos los cuales mediante sistemas inteligentes podrían generar sugerencias de venta y predicciones de comportamiento de los clientes, lo que a su vez ayudaría a las empresas a proveer mayor y mejor servicio al público.

Vehículos para delivery

Con los vehículos de envíos automatizados la ventaja del ecommerce crece en gran magnitud. Son varias las firmas de la industria automotriz que están trabajando en transportes autónomos y un ejemplo es Renault que este año demostró su primer prototipo capaz de trasladar personas y productos en cierta distancia.

Luego se encuentran los drones, campo en el que Amazon busca ganar terreno. Estos vehículos podrán entregar los pedidos en un lugar determinado y a pocas horas de realizar el pedido.

Compras a través de redes sociales

Hace tiempo que las comunidades sociales benefician las ventas por medio de publicidad, sin embargo no hace mucho tiempo que las firmas empezaron a ofrecer sus productos mediante un simple clic en las imágenes. Actualmente redes como Facebook, Twitter, Youtube, Pinterest e Instagram facilitan en gran medida las compras de los usuarios y unos ejemplos de empresas que implementaron esta opción son Victoria’s Secret y Fenty Beauty.

Realidad Virtual

Se cree que esta alternativa cambiará la experiencia de compras de las personas puesto que con la realidad virtual es posible observar mejor y detalladamente los artículos deseados mientras que la probabilidad de ser engañado por las imágenes es menor. Existen opciones gratuitas como las de Google Cardboard con las que solo es necesario utilizar los smartphones para usar la aplicación VR, o bien, están las gafas Oculus Rift o HTC Vive para examinar los productos y realizar las compras.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.