Adiós a una era: Sony pone fin a la producción de discos Blu-Ray:

La gigante tecnológica japonesa Sony anunció que cesó a partir de este mes de febrero la producción de discos Blu-Ray, minidiscos y cintas mini DV para cámaras de video, marcando un hito en su retiro definitivo de la fabricación de medios de grabación en formato físico.

Image description

Este movimiento se produce en un contexto donde las nuevas tecnologías de almacenamiento digital, como los discos duros externos y los servicios en la nube, fueron desplazando los tradicionales medios ópticos, como los Blu-Ray. Además, la expansión de plataformas de streaming impulsó aún más la caída en la demanda de estos dispositivos físicos.

La decisión de Sony también se explica por el declive continuado en el mercado de discos Blu-Ray, cuya producción cayó más de un 80% desde 2011, según datos de la Asociación de Industrias de Electrónica y Tecnología de la Información (JEITA). La empresa, en su comunicado oficial, mencionó que estos formatos ya no cuentan con un sucesor directo, lo que ha motivado el cierre de la división encargada de su fabricación.

El Blu-Ray, que en su momento representó una mejora sustancial respecto a los discos DVD, permitiendo la reproducción de contenido en alta definición, fue una opción popular para coleccionistas y usuarios que buscaban una calidad superior de imagen y sonido en sus hogares. Sin embargo, con el advenimiento de servicios como Netflix, Amazon Prime Video y otros servicios de streaming, la necesidad de estos discos comenzó a disminuir progresivamente.

A pesar de esta decisión, Sony continuará fabricando dispositivos de grabación y reproducción de Blu-Ray, aunque centrados en aplicaciones profesionales y empresariales. De hecho, la compañía planea seguir utilizando el formato para la distribución de contenidos entre empresas, por lo que no desaparecerá por completo del mercado de medios ópticos en el corto plazo.

Es probable que, por ahora, Sony siga almacenando estos medios en sus almacenes para su uso empresarial, aunque se desconoce cuánto tiempo más perdurará esta modalidad. La retirada de Sony marca el cierre de un capítulo importante en la evolución del almacenamiento físico y el entretenimiento en casa, que ha sido gradualmente sustituido por las soluciones digitales más convenientes.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.