Bayern Digital: cuando el estado es parte de la solución

(Sebastian Gaviglio) ¿Qué es la economía digital? ¿Cómo se aplica a las empresas? Son algunas de las respuesta que Lisa Kohl, asesora de startups extranjeras con proyectos de expansión hacia el estado de Bayern, responde en la presente nota.

Image description

En la economía tradicional los productores se enfocan en sus propias cadenas de valores y, por ejemplo, una empresa que fabrica teléfonos no tiene puntos de conexión con un productor de heladeras. En la economía digital este tipo de "pensamiento" ya no funciona más, según Lisa Kohl.

Se generan nuevos modelos de negocios tanto para empresas existentes en el mercado como para las nuevas, independientemente del tamaño de su estructura. Hoy en día, el concepto de Smart Devices llegó a prácticamente todas las áreas de nuestra vida cotidiana y la conexión no se da solamente en la producción industrial.

- ¿Qué implica el concepto de economía digital?
En Alemania generalmente se explica la economía digital a través del concepto de “industria 4.0”. Originalmente, se refería a la producción industrial, donde todos los involucrados, procesos productivos y productos estaban conectados entre sí, o sea, comunicando y cooperando con el objetivo de optimizar la cadena productiva. Una palabra clave aquí es Smart Devices, sistemas que se desarrollan en forma continua por procesos de autoaprendizaje. Hoy en día el concepto alcanzó todas las áreas de nuestra vida cotidiana.

- ¿Cómo alcanzan la innovación en este sentido las entidades privadas y públicas?
Muchas industrias tradicionales fueron creando en los últimos años sus propias áreas de Start-ups, logrando así contrarrestar los cambios de mercados y sobre todo afianzando su relación con los clientes. Estas unidades, pueden adoptar diferentes formas, desde incubadoras y aceleradoras, a las hoy denominadas InnovationLabs, donde se ofrece a los Start-ups la infraestructura necesaria para que puedan desarrollar sus ideas de forma rentable. Así, las empresas pueden ampliar su portfolio de productos y servicios o incorporan nuevas tecnologías y campos de aplicación en lo que ya tienen y ofrecen así a sus clientes una moderna y mejorada experiencia para el usuario.

- ¿Qué casos mencionaría como ejemplos de entidades que potenciaron sus procesos y resultados gracias a las de la Información y la Comunicación (TICs)?
En el Estado de Bayern se hizo evidente en el año 2014 cuando se lanzó Monteglas 3.0, la estrategia bávara de e-government  “de la hoja al byte”. El portal bávaro BayernPortal logra un único centro de coordinación y único acceso a todos los entes administrativos del Estado de Bayern. Pero no es solo el sector público el que se vuelca a las modernas TICs, también sectores tradicionales de la industria, como es el sector financiero y seguros, se adaptan a las nuevas posibilidades. Un ejemplo es el caso del “W1forward InsurtechAccelerator”, el único InsurtechAccelerator en Alemania, donde las diez más grandes aseguradoras de Alemania se unieron y juntos trabajan en start-ups para el desarrollo de conceptos innovadores que requiere continuamente este sector.

- ¿Ve posible estos cambios en América Latina?
Sí, en Latinoamérica las industrias tradicionales como la agricultura y la minería se acercarán cada vez más a las nuevas soluciones digitales.  Por un lado están los clientes, que siempre requerirán las más novedosas y ágiles alternativas de un servicio o producto, pero también serán las futuras condiciones bajo las cuales tendrán que trabajar las industrias que pedirán este cambio; por ejemplo la cada vez más creciente escasez de recursos.

- ¿Qué  acciones llevan a cabo en Bayern Digital, la plataforma desarrollada por el Estado de Bayern, para generar una mayor interacción y cooperación de la ciencia y la tecnología?
Con Bayern Digital, se fomenta la digitalización y la proyecta de forma determinante. Esa estrategia asegura las oportunidades de futuro,acompaña principalmente a las pequeñas y medianas empresas, centrando su acción en los temas claves como Industria 4.0 -producción digital-, seguridad IT, movilidad conectada, salud y energía. Adicionando también medidas en distintos sectores como son los oficios, comercio, turismo y medios. El programa incluye también el bonus digital, como apoyo sencillo, rápido y sin burocracia para las PyMEs.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.