En 2019 fueron reportados casi 1.500 incidentes cibernéticos en Paraguay

El Centro de Respuestas ante Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) publicó esta semana el informe “Estado de la Ciberseguridad en Paraguay 2019”, que presenta datos estadísticos históricos, tendencias, así como la evolución en materia de seguridad informática. El año pasado se reportaron 1.434 incidentes cibernéticos, la mayoría a sistemas o redes de instituciones gubernamentales.

Image description

De acuerdo al reporte, es considerado un incidente cibernético todo evento contra un sistema de información que produce la violación de una política de seguridad explícita o implícita, poniendo en riesgo la confidencialidad, integridad y disponibilidad del mismo. El CERT-PY nombra las siguientes categorías de incidentes cibernéticos: Compromiso de sistemas, correo no deseado malicioso (spam), phishing, software malicioso (malware), acceso indebido a cuentas, sistemas o sus datos, escaneo/fuerza bruta, problema de configuración/vulnerabilidad, denegación de servicios (DoS/DDoS).

Desde setiembre del 2013 a diciembre del 2019 la institución registró un total de 4.986 reportes de incidentes, dándose la mayor cantidad en 2019 con 1.434 en total de los cuales 78 fueron considerados incidentes cibernéticos y fueron investigados. Como lo explica el informe, la mayor cantidad de ataques analizados corresponden a los sistemas o equipos comprometidos, tales como desfiguraciones de sitio web (defacement), servidores comprometidos que alojan códigos maliciosos, phishing u otro tipo de artefactos maliciosos, etc., con un total de 236 incidentes atendidos.

En la mayoría de los casos, el compromiso se debió a páginas web con credenciales débiles (contraseñas fáciles y/o por defecto, tanto del CMS o componentes web o de SSH), en otros casos se debió a páginas web desactualizadas y vulnerables (plugins vulnerables, CMS vulnerables, programación a medida con errores, etc.).

Por otra parte, los ataques de denegación de servicio son los menos reportados e investigados, con un total de 11 incidentes. Según el informe esto se debe, en parte, a que muchas víctimas de DoS/DDoS optan por reportarlo únicamente a su proveedor de servicio de internet en el momento que están siendo atacados, o debido a la sabida dificultad de llegar al origen real del ataque.

Los incidentes reportados afectan en un 48% a sistemas o redes de instituciones gubernamentales, con un total de 236 ataques, mientras que el número de incidentes relacionados a redes o sistemas de empresas privadas o de ciudadanos particulares es menor, lo que de acuerdo a la fuente, se debe probablemente a que muchos ciudadanos e incluso profesionales del sector privado no conocen los servicios de gestión del CERT- PY y/o no lo utilizan.

Asimismo, la mayor cantidad de reportes de incidentes cibernéticos -desde la vigencia del sistema en 2013- se realizan en noviembre, con un pico de 735 denuncias, seguido por diciembre, con 493 denuncias. En tanto que durante los meses de marzo se recibe la menor cantidad de incidentes, con 301 reportes recibidos.

En cuanto a estadísticas obtenidas de fuentes externas, de acuerdo a Kaspersky, la Suite Microsoft Office es el sistema más atacado por diversas familias de malware, tanto para su implantación como para su distribución y propagación, con un 72,85%. En segundo lugar se ubican los navegadores con 13,47%, seguidos por el sistema operativo Android con 9,09%.

La mayor cantidad de infecciones detectadas en Paraguay están relacionadas a cracks o activadores de Microsoft (por ejemplo, crack o copia pirata de Microsoft Office). Esto está relacionado con el alto uso de programas pirata o sin licencia, los cuales representan un riesgo de seguridad, por múltiples motivos. Conforme a datos de Kaspersky.

CERT-PY

El Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) es el organismo coordinador de incidentes cibernéticos que afectan al ecosistema digital nacional. Depende de la Dirección General de Ciberseguridad del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).

El CERT-PY brinda un servicio permanente de gestión de incidentes cibernéticos, disponible para cualquier persona u organización, sin ningún costo. Cualquier ciudadano, empresa, institución pública u organización extranjera puede reportar un incidente cibernético que afecte a un sistema de información del ecosistema digital nacional, propio o de terceros.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.