Estamos en la tercera ola de inteligencia artificial ¿Puede la IA generativa reemplazar la mano de obra humana?

La Inteligencia Artificial existe desde la década de 1950, y ya dejó de ser un concepto futurista. Es importante recordar su evolución, pues ha pasado por dos olas, que se centraban en representar el conocimiento mediante reglas y aprovechar grandes volúmenes de datos con el aprendizaje automático, respectivamente. Hoy nos encontramos en la tercera ola que y la interrogante es ¿Qué papel juega la IA generativa en la innovación empresarial actual?

Image description

Para profundizar en el área, Ángel Montesdeoca, experto en tecnología con paso por grandes corporaciones internacionales como Facebook, Google e IBM, conversó con infoNegocios respecto a la evolución de la IA generativa y su impacto en la forma de trabajo que llevamos hoy. Actualmente, se encuentra dirigiendo varias empresas dedicadas al desarrollo de soluciones basadas en IA enfocadas en datos, modelos y aplicaciones, lo cual le permite tener un panorama claro del momento que estamos pasando a nivel global con relación a esta tecnología, que, si bien no es algo relativamente nueva, va evolucionando día a día.

Nos encontramos en la tercera ola de la inteligencia artificial generativa, explicó Montesdeoca. Esta nueva etapa a la que se refiere se caracteriza por sistemas capaces de crear texto, imágenes y hasta código, transformando profundamente la dinámica de las organizaciones.

La tecnología generativa, según él, ya está siendo incorporada de forma estratégica en sectores como el farmacéutico, financiero, manufacturero y retail. “Ayuda a las empresas a automatizar tareas repetitivas y acelera la innovación al realizar de forma autónoma investigaciones de mercado, crear bocetos de diseño y codesarrollar aplicaciones de software”, detalló. Un dato que ilustra su alcance: “Hoy en día, el 30% de todo el código que produce Google es generado por inteligencia artificial generativa”.

En ese sentido, señaló que actualmente las compañías farmacéuticas y los médicos están utilizando esta tecnología para acelerar el descubrimiento de nuevos medicamentos y también mejorar los diagnósticos de los pacientes.

Al par del desarrollo de esta tecnología se crea un amplio debate sobre la posible pérdida de mano de obra humana, pero Montesdeoca sugirió no alarmarse, pues afirmó que es una idea desproporcionada, “Muchas personas temen que la inteligencia artificial generativa reemplace los empleos humanos. Creo que ese temor está exagerado”.

Recordó también que el desarrollo de esta tecnología tomo mucho tiempo, han pasado décadas que fueron dándose con altibajos “Han pasado casi 75 años desde los inicios de la inteligencia artificial generativa hasta que vimos esta tecnología tan impresionante. En ese tiempo, hubo períodos de estancamiento conocidos como inviernos de la IA, donde el progreso se detuvo por la falta de datos, infraestructura o talento en el campo”.

Sin embargo, actualmente los avances son rápidos y tangibles, pues la IA seguirá transformando la manera en la que trabajamos, haciéndonos más eficientes e innovadores y los trabajadores que utilicen esta tecnología siempre tendrán una ventaja considerable frente a los que no lo hagan, según el experto.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.