La digitalización de los negocios se convirtió en necesidad (con múltiples formas de ser atendida)

En países más desarrollados la digitalización ya forma parte de la actualidad de los negocios, pero en Paraguay, hasta ahora, la realidad era diferente. ¿La pandemia cambió la percepción del hombre de negocios paraguayo sobre la utilidad de las herramientas digitales? Luis Urrutia, director de Teo respondió esta y otras cuestiones sobre este nuevo escenario.
 

Image description

“Mi percepción es que la pandemia le abrió los ojos a la mayoría de los comerciantes y empresarios de que la digitalización ya no es una ventaja ni una intención sino una necesidad”, afirmó Luis Urrutia, director y fundador de Teo, empresa que impulsa la innovación a través de la digitalización.

El empresario manifestó que un legado de la pandemia es que durante la crisis sanitaria se percibió un aumento en el interés por sumarse a la digitalización, interés que se transformó en obligación, porque hubo negocios que no podían operar en cuarentena con sus clientes encerrados. “Hubo intención real de subirse a plataformas de e-commerce u otro tipo de procesos digitales para seguir operando, como cobros remotos a través de pasarelas de pagos, etcétera”, añadió.

Urrutia señaló que esa intención se manifestó de manera intensa durante la cuarentena, pero que como los procesos de digitalización requieren inversión, fueron los que contaban con “espaldas más grandes” los que pudieron invertir en ello y avanzaron en consecuencia, sumándose a los que ya estaban trabajando con las herramientas digitales.

Afirmó que los supermercados y las farmacias, rubros de primera necesidad, fueron las actividades que más sintieron el impacto de la pandemia, por ser los que más vendían y se vieron obligados a seguir haciéndolo, de manera remota.

¿Y cuál es la principal ventaja que trajo la digitalización? “Estar disponibles para los clientes las 24 horas del día, los siete días de la semana, sin necesidad de que haya una sucursal abierta y gente detrás trabajando”, aseguró el ejecutivo.

Formas de digitalizar negocios

El director de Teo comentó que hay múltiples formas de adoptar las nuevas maneras en un negocio, en donde la empresa posee una vasta experiencia. “Tenemos una herramienta que digitaliza todo el proceso logístico, que tal vez un cliente no percibe, pero te hace muy eficiente”, anunció.

Urrutia mencionó que también se pueden digitalizar interfaces y dijo que “el e-commerce, es una tienda online, una herramienta muy común que se utiliza muchísimo y es otra de las formas digitalizar un negocio. Estas pueden ser desarrolladas para uso exclusivo o se pueden utilizar plataformas existentes”.

Una de las propuestas de esta empresa es el modelo BOT (Build-Operate-Transfer) a través del que se encarga no solamente del desarrollo, “sino que tenemos un equipo operativo, de logística, móviles, motos, todo lo necesario para construir un negocio en el mundo digital”, relató.

Tras montar ese negocio en el mundo digital, con su impacto en el mundo físico, “podemos transferir ese conocimiento y lo dejamos funcionando si es que nuestro aliado o cliente quiere seguir operando solo”, dijo.

La conveniencia de incorporar la tecnología digital en los negocios favorece a la gente, pues esta “valora cada vez más el tiempo, la comodidad y la calidad de vida y uno de los componentes principales de la digitalización es la eficiencia en tiempo, la agilidad y la posibilidad de hacer cosas que antes tenías que hacer de manera presencial”, destacó Urrutia.

Dejá tu Comentario:

Habemus Caprivi: apuntan a la construcción de 15.000 unidades pensadas para la primera vivienda

La Cámara Paraguaya de la Primera Vivienda (Caprivi), la primera de su tipo en el país, se conformó para atender a un sector que aún no está totalmente cubierto en cuanto al acceso a créditos. El público objetivo es el que percibe entre uno y dos salarios mínimos. Los directivos de la nucleación apuntan a la construcción de 15.000 unidades en su primer año de gestión y a la creación de casi 180.000 puestos de trabajo.

Solo en cuatro meses, Lactolanda exportó unas 3.500 toneladas de leche en polvo (y 200 toneladas de manteca)

(Por LF) La Cooperativa La Holanda Ltda, para su marca Lactolanda, lleva exportadas cerca de 3.500 toneladas de leche en polvo y 200 toneladas de manteca. Según Federico Ibarra, encargado del área de comercio exterior de la firma paraguaya, el volumen de envíos de la leche incrementó desde la habilitación de su segunda planta procesadora de secado, que permitió elevar el nivel de producción.

Los Fuegos - Faena Hotel: una experiencia culinaria argentina de sofisticación

(Por Dino Dal Molin y Marcelo Maurizio) En la semana de la revolución de Mayo de 1810 (celebración de los inicios de un largo camino a la independencia de Argentina, te compartimos donde disfrutar de la mejor comida típica argentina, seas de dicho país, turista o miamense. Existe un mundo de exquisitos sabores y elegancia contemporánea en Los Fuegos, ubicado en el prestigioso Faena Hotel en Miami Beach. 

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.