La digitalización de los negocios se convirtió en necesidad (con múltiples formas de ser atendida)

En países más desarrollados la digitalización ya forma parte de la actualidad de los negocios, pero en Paraguay, hasta ahora, la realidad era diferente. ¿La pandemia cambió la percepción del hombre de negocios paraguayo sobre la utilidad de las herramientas digitales? Luis Urrutia, director de Teo respondió esta y otras cuestiones sobre este nuevo escenario.
 

Image description

“Mi percepción es que la pandemia le abrió los ojos a la mayoría de los comerciantes y empresarios de que la digitalización ya no es una ventaja ni una intención sino una necesidad”, afirmó Luis Urrutia, director y fundador de Teo, empresa que impulsa la innovación a través de la digitalización.

El empresario manifestó que un legado de la pandemia es que durante la crisis sanitaria se percibió un aumento en el interés por sumarse a la digitalización, interés que se transformó en obligación, porque hubo negocios que no podían operar en cuarentena con sus clientes encerrados. “Hubo intención real de subirse a plataformas de e-commerce u otro tipo de procesos digitales para seguir operando, como cobros remotos a través de pasarelas de pagos, etcétera”, añadió.

Urrutia señaló que esa intención se manifestó de manera intensa durante la cuarentena, pero que como los procesos de digitalización requieren inversión, fueron los que contaban con “espaldas más grandes” los que pudieron invertir en ello y avanzaron en consecuencia, sumándose a los que ya estaban trabajando con las herramientas digitales.

Afirmó que los supermercados y las farmacias, rubros de primera necesidad, fueron las actividades que más sintieron el impacto de la pandemia, por ser los que más vendían y se vieron obligados a seguir haciéndolo, de manera remota.

¿Y cuál es la principal ventaja que trajo la digitalización? “Estar disponibles para los clientes las 24 horas del día, los siete días de la semana, sin necesidad de que haya una sucursal abierta y gente detrás trabajando”, aseguró el ejecutivo.

Formas de digitalizar negocios

El director de Teo comentó que hay múltiples formas de adoptar las nuevas maneras en un negocio, en donde la empresa posee una vasta experiencia. “Tenemos una herramienta que digitaliza todo el proceso logístico, que tal vez un cliente no percibe, pero te hace muy eficiente”, anunció.

Urrutia mencionó que también se pueden digitalizar interfaces y dijo que “el e-commerce, es una tienda online, una herramienta muy común que se utiliza muchísimo y es otra de las formas digitalizar un negocio. Estas pueden ser desarrolladas para uso exclusivo o se pueden utilizar plataformas existentes”.

Una de las propuestas de esta empresa es el modelo BOT (Build-Operate-Transfer) a través del que se encarga no solamente del desarrollo, “sino que tenemos un equipo operativo, de logística, móviles, motos, todo lo necesario para construir un negocio en el mundo digital”, relató.

Tras montar ese negocio en el mundo digital, con su impacto en el mundo físico, “podemos transferir ese conocimiento y lo dejamos funcionando si es que nuestro aliado o cliente quiere seguir operando solo”, dijo.

La conveniencia de incorporar la tecnología digital en los negocios favorece a la gente, pues esta “valora cada vez más el tiempo, la comodidad y la calidad de vida y uno de los componentes principales de la digitalización es la eficiencia en tiempo, la agilidad y la posibilidad de hacer cosas que antes tenías que hacer de manera presencial”, destacó Urrutia.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.