Una visión del futuro: Japón crea piel viva para robots humanoides

En una sorprendente y algo inquietante visión del futuro, científicos japoneses desarrollaron una piel viva hecha de células humanas para cubrir robots humanoides, permitiéndoles sonreír con una apariencia más realista. 

Image description

La piel, descrita en un artículo publicado en la revista Cell Reports Physical Science, es un “equivalente de dermis” que permite movimientos faciales en robots humanoides. Un video publicado por la universidad muestra una cara robótica sonriente cubierta con esta piel, lo cual es tanto fascinante como espeluznante.

Esta técnica fue desarrollada por científicos japoneses. Utiliza células humanas cultivadas para crear una piel que se adhiere mejor a la superficie de los robots y posee la capacidad de regenerarse, imitando las capacidades de autocuración de la piel biológica. 

Tradicionalmente, los robots están cubiertos de caucho de silicona, que no puede curarse a sí mismo como la piel humana. Los investigadores esperan que esta innovación permita a los futuros robots reparar pequeños daños de manera autónoma.

El artículo detalla cómo se utilizaron “anclajes de tipo perforación”, inspirados en los ligamentos de la piel, para asegurar esta piel viva a la cara de un robot humanoide. Los anclajes ayudan a mantener la piel en su lugar, evitando que se desprenda y asegurando que pueda mantener su forma incluso cuando se cultiva sobre una estructura robótica.

Una solución a los daños cotidianos

En entornos impredecibles la piel de los robots puede sufrir pequeños daños que, si no se reparan, pueden convertirse en problemas graves. La capacidad de autocuración de esta piel viva es, por lo tanto, una característica crucial. Los investigadores explican en su artículo que “la capacidad de autorreparación se convierte en una característica crítica para los robots humanoides. En ausencia de anclajes de tipo perforación, el equivalente de dermis se desprende del dispositivo facial al despegar el molde superior”.

El avance tecnológico no está exento de controversia. La creación de robots con una apariencia cada vez más humana plantea preguntas éticas y sociales significativas. ¿Hasta qué punto es deseable que los robots se asemejen tanto a los humanos? Y en un mundo donde la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, ¿qué papel jugarán estos robots con piel humana en nuestra sociedad?

El autor de ciencia ficción Nate Crowley expresó su preocupación en Twitter: “Yo, un autor de ciencia ficción conocido por escribir sobre robots y piel: por favor, por el amor de Dios, no des la piel de robot”. Otros usuarios también mostraron su escepticismo y humor negro respecto a este desarrollo.

Futuro prometedor, pero espeluznante

A pesar de las inquietudes, los científicos ven un futuro prometedor para esta tecnología. Con una apariencia más realista, los robots podrían mejorar la comunicación con los humanos, especialmente en áreas como la atención médica y el entretenimiento. 

Sin embargo, el camino por recorrer aún es largo. Los investigadores están trabajando en mejorar la durabilidad y longevidad de la piel cultivada, así como su resistencia mecánica. En definitiva, mientras el desarrollo de la inteligencia artificial y la robótica avanza, los científicos siguen buscando maneras de integrar a los robots en nuestras vidas de manera más natural y efectiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.