Agencias de viajes alcanzan 85% de reactivación y esperan llegar al 100% en 2023

El sector de las agencias de viajes fue uno de los más afectados por la pandemia. Sin embargo, el turismo aerocomercial a nivel local está reactivado casi en un 85%. Según manifestó Mónica Costa Barriocanal, directora de Kostas Viajes, el porcentaje a completar no se debe a la falta de demanda sino al déficit en el número de frecuencias de las líneas aéreas que operan en Paraguay.

Image description

“Hay que tener en cuenta que algunas aerolíneas ya están al 100% del nivel del 2019, pero hay otras que aún no han restablecido la totalidad de las frecuencias ni retomado ciertas rutas. Las instituciones del Gobierno (Dinac, Senatur, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Industria y Comercio), así como nosotros desde el sector privado, estamos trabajando para restablecer los niveles de pre pandemia y generando iniciativas para atraer a nuevas líneas aéreas”, enfatizó. 

Sostuvo que el ritmo de la reactivación ha superado las expectativas, y que si bien no disponen aún de los parámetros del primer semestre, han tenido picos en los que la disponibilidad se hizo prácticamente nula para algunos destinos. Entre los destinos más solicitados mencionó que Europa y el Caribe han sido los sitios más elegidos por los paraguayos.  

“Confiamos en la recuperación total del sector, hay proyecciones a corto, mediano y largo plazo que nos dicen que para marzo de 2023 habremos alcanzado los niveles del 2019 y por el ritmo que llevamos creemos que lo vamos a lograr”, agregó

Señaló que la reciente visita del secretario general de la Organización Mundial de turismo (OMT), Zurab Pololikashvili les permitió abrigar la esperanza de que la recuperación será en todos los niveles, tanto emisivo como receptivo.

“La OMT ha dado un espaldarazo enorme al Paraguay y al trabajo que se ha realizado internamente pese a la pandemia. Nuevos emprendimientos, inversiones e iniciativas a nivel local son testimonio de una recuperación real”, apuntó.

La referente gremial destacó que hubo un incremento de viajes en el primer semestre y que comparando con el 2021 las ventas crecieron 130 %, pero que con respecto al 2019 todavía no se alcanzó el 100%

“Para sobrevivir a la pandemia Gobierno y sector privado nos pusimos creativos, decidimos trabajar enfocados en la reactivación, ser protagonistas y realizar acciones que nos ayuden a planear (vuelo sin motor) durante los meses más complicados”, refirió.

Destacó que con el permiso del gobierno y fondos propios realizaron siete vuelos chárter de repatriación y que salieron al mercado ofreciendo la comercialización de estos vuelos a través de todas las agencias, lo que logró que muchas obtengan algún movimiento a fin de permanecer activas. Recordó que también el Gobierno prestó asistencia con las subvenciones, suspensiones y otras medidas.

“Esto fue un trabajo a nivel país que se realizó con luces y sombras, con episodios muy lamentables por la pérdida de tantas vidas pero que, para quienes vivimos para contarlo, la otrora rutina del trabajo es hoy una bendición que no debemos olvidar. La pandemia recategorizó las prioridades y nos hizo mejores personas”, concluyó Costa

Luchando por la recuperación del sector

Por otra parte, Lucía Velázquez, presidenta de la Asociación Paraguaya de Operadores y Agencias de Turismo del Paraguay (Apoat), dijo que la situación actual de las agencias de viajes es “reservada” debido a que están peleando cada cliente para los viajes al exterior.

Afirmó que los pasajes aéreos no están al alcance de todos y que últimamente tienen un precio elevado para todos los destinos. “Los viajes a Europa y EE.UU. están muy caros, y la mayoría trata de comprar con tiempo debido a que si lo hacen días antes del viaje se encontrarán con tarifas que superan los US$ 1.000”, añadió. 

Además, señaló que otro factor que juega en contra es que la embajada estadounidense no está habilitando el sistema para registrar pedidos de visas, por lo que hay gente que tiene posibilidades de viajar pero que no puede hacerlo debido a la falta de dicho documento. 

Velázquez mencionó que normalmente los boletos más vendidos son los de negocios, es decir, ejecutivos que tienen que viajar para algún tipo de reunión o congreso. Destacó que si bien hubo un incremento de ventas, no alcanzó el nivel que necesario para que se dé una recuperación del 100%.

En cuanto a cómo lograron sobrevivir en pandemia, dijo que “todos cerramos, no hubo forma de continuar; muchos se dedicaron a otros rubros y la mayoría se abocó al sector gastronómico”. 

Una situación incómoda que tienen en estos momentos es que las líneas aéreas en general, y en particular Latam Airlines, no quieren cumplir con una ley que está vigente en el país, donde operadores y agentes de viajes en conjunto cobran el 6% sobre la venta de un boleto aéreo.

“El operador se queda con una parte del 6% y la agencia con otra parte. Hay otras aerolíneas que están empezando a hacer lo mismo, lo que constituye un problema para los agentes de viajes”, remarcó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.