Aruba “la isla feliz” del Caribe abre sus fronteras para el turismo en fases

Sin nuevos casos de coronavirus hace varios días, Aruba, “la isla feliz”, volvió a abrir sus fronteras el pasado 15 de junio para sus vecinos Bonaire y Curazao, de modo que las aerolíneas y hoteles están funcionando nuevamente. A partir del 1 de julio estará abierto nuevamente para  Europa, Canadá y el Caribe, mientras que desde el 10 recibirá a turistas a Estados Unidos, su mayor mercado de origen. 

Image description

Como lo mencionamos, Aruba, ubicada en el sur del mar Caribe, está reabriendo sus fronteras por fase, y a partir de julio recibirá nuevamente a un gran porcentaje de turistas de todo el mundo, no obstante, aún no hay fecha estimada para viajeros de Sudamérica ni Centroamérica, quienes deberán aguardar las nuevas disposiciones del gobierno de la isla.

De esta manera, varios alojamientos como el Boardwalk Boutique Hotel, Paradera Park, Sasaki Apartments, y Bucuti & Tara Beach Resort anunciaron sus protocolos de seguridad para recibir a los turistas, y ofrecen varios incentivos para los huéspedes como política de cancelación flexible en el caso de que el viaje no pueda realizarse a último momento y descuentos especiales para quienes deseen hospedarse durante dos semanas.

Cabe resaltar que la isla cuenta actualmente con el "Código de Salud y Felicidad de Aruba", un programa de certificación de la Autoridad de Turismo de Aruba y el Departamento de Salud Pública, cuyo objetivo es mejorar los protocolos de higiene en todo el territorio y garantizar que todas las empresas locales relacionadas con la industria turística cumplan con los estándares requeridos para obtener el sello oficial, según lo publicó el sitio web de turismo del país.

Hasta el 17 de junio, la nación caribeña registraba cero casos activos de COVID-19 de acuerdo al informe diario del gobierno de turismo. La isla reportó un total de 101 infectados de los cuales 98 están recuperados y tres fallecieron. Aún así las pruebas continúan realizándose para evitar nuevos enfermos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.