Corazón grande: La Petite Maison, el hospedaje que hasta produce sus jabones (100% artesanales)

San Bernardino sigue siendo uno de los sitios más visitados por turistas de todas las edades, ya sea por su movida nocturna o por lugares donde aflora lo verde, que conecta con la tranquilidad que la naturaleza ofrece. Si estás con intenciones de disfrutar una estadía relajante con todas las comodidades, la Petite Maison es una buena opción de hospedaje para disfrutar en familia, en pareja o con amigos. 

 

El emprendimiento la Petite Maison nace en 2019 con la idea de Clara García y René Rivet, sus propietarios, de contar con una casa de verano. El proyecto tomó impulso cuando llegó la pandemia, ya que los emprendedores vieron que el contexto sanitario iba a ser solicitado.

La gente no podía viajar al exterior y se vaticinaba que necesitarían un espacio diferente, nuevo y fresco para relajarse. La inversión para lograr la hermosa infraestructura fue de entre G. 650 millones y G. 750 millones.

“Con mi familia íbamos a veranear a San Bernardino no solo los fines de semana, sino en otras fechas también y consideramos que la ciudad ofrecía una hermosa experiencia, que podría ser explotada de tal forma de hacer conocer nuestro país y disfrutar de ello, sin necesidad de pagar demasiado”, detalló Clara. 

Ofrecen el alquiler de la casa que cuenta con todo lo que necesitas para tomarte unos días fuera. Su principal atractivo es darles a sus huéspedes un diferencial en el trato, ya que son atendidos por los propios dueños, sin intermediarios. Además, la Petite Maison es pet friendly.  

“Nos tomamos el tiempo en analizar al cliente que nos eligió; por ejemplo, si es un grupo de amigas preparamos pequeñas cosas como tragos de bienvenida, juegos de mesa. En cambio, si es una familia y tiene niños contamos con cuna, bañera; ponemos golosinas y otro tipo de juegos, pequeños detalles que consideramos que marcan la diferencia”, explicó.

Un dato particular e innovador es que ellos preparan sus propios jabones, champús y enjuagues que son 100% artesanales. Son elaborados por Clara y sus hijas, dándole amor y poniéndole detalle a todos los temas. 

En la actualidad mantienen a los clientes que ya los eligieron anteriormente, debido a que a finales del 2021 creció la oferta de hospedaje de la ciudad y la demanda de nuevos clientes disminuyó un poco en los meses fuera de temporada.

Esto debido a que gente que tenía sus casas desde hace tiempo comenzaron a ofrecer también estadía, pero al ser este un servicio administrado por inmobiliarias e intermediarios, la Petite Maison logró mantener su clientela.  

Desde que abrieron las puertas de la Petite Maison les fue excelente. “El hecho de que San Bernardino haya crecido de la forma en que lo hizo en los últimos dos años, hace que puedas venir cualquier día y tengas excelentes restaurantes, supermercados, todo lo que necesites como para solamente traer tu ropa y relajarte. Lo pendiente y must have que aún queda en stand by es que se solucionen los problemas de agua y luz que suele tener la ciudad”, dijo.  

En cuanto a las perspectivas, Clara sostuvo que están analizando si concretan un nuevo proyecto de un quincho con todos los amenities para un alquiler más orientado a un segmento medio, que quiera venir a pasar el día en San Bernardino, pero no necesariamente quedarse a dormir.

El alojamiento cuenta con tres dormitorios, dos de ellos dobles, y uno matrimonial en suite, además de una sala-comedor amplia que se conecta con la zona de galería y parrilla. El baño social y de las habitaciones familiares fue especialmente diseñado de acuerdo al estilo de vida de la ciudad, que permite utilizar tres espacios al mismo tiempo, manteniendo la privacidad. La cocina está completamente equipada con todo lo que podés necesitar durante tu estadía. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.