Rincones franceses en Buenos Aires

(Por Nora Vega - @noriveg) Buenos Aires es un destino que ofrece una gran variedad de opciones en cuanto a gastronomía, y en esta extensa gama sobresale la cocina francesa, que siempre tiene ese aire de glamour y sofisticación. La oferta se adapta a todos los gustos y bolsillos. En esta nota te recomendamos tres lugares, de diferentes características, pero siempre con la excelencia que destaca a este estilo de comida.

Image description
Lo mejor cocina francesa en Buenos Aires.
Image description
Disfrutá de las exquisiteces francesas durante tu estadía en Buenos Aires.

Le Blé

Le Blé es un local hermoso con aire francés. Cuenta con una carta con todo lo que uno pueda querer: lo mejor, la boulangerie y viennoiserie, horneada cada noche para un desayuno lleno de placer; una selección de sándwiches, ensaladas, tartas y sopas para la hora del almuerzo y lo mejor de la pâtisserie para disfrutar de la merienda. Además, ahora renovaron su menú de invierno. En todos sus locales siempre buscan conjugar el espíritu propio de la marca, la arquitectura única del local con el alma del barrio. Un lugar imperdible.

Restaurant La Bourgogne

Dueño de la mejor cocina francesa en Buenos Aires, el Restaurant La Bourgogne deleita a los comensales más exigentes, con las creaciones del Grand Chef Relais & Chateaux Jean Paul Bondoux. En un ambiente cálido y refinado, los asistentes disfrutan de su exquisita cocina francesa e internacional. Sobresale por su excelencia en cada detalle de una cocina perfecta, desde el pan con distintas variantes, la presentación de los platos, la definición de los sabores y la alta calidad de la materia prima. Se encuentra ubicado en el Alvear Palace Hotel.

Oui Oui

Este lugar situado en Palermo, ofrece un cálido ambiente estilo vintage, con colores suaves y música francesa. Es un bistró ideal para desayunar o merendar. Si estás un domingo en Buenos Aires, no te pierdas de su riquísimo brunch. Este establecimiento cuenta con una pastelería que tiene diferentes tipos de cafés, panes caseros y croissants. Todo es casero y fresco. Parar al mediodía por una rica sopa es una opción ideal para cualquier viajero. También tiene sándwiches, wraps, ensaladas y juegos. Los golosos pueden disfrutar de brownies, muffins, magdalenas y waffles.

VIVÍ FRANCIA

Por octavo año consecutivo la presencia francesa en todas sus expresiones será homenajeada en la Argentina en ocasión de la semana francesa Viví Francia, en la cual se organizan múltiples actividades de alto nivel. Su objetivo: mostrar la presencia francesa en diversos ámbitos, moda, belleza, negocios, cuidado del ambiente, gastronomía, arquitectura, música, entre otros. Durante una semana el público podrá disfrutar de Francia y de su "savoir faire". Así que si estás por Argentina no dudes en ir. En Mendoza se realizará del 8 al 16 de setiembre, en Buenos Aires del 17 al 25 de setiembre; y en Córdoba del 3 al 9 de octubre.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.