¿Turismo interno en Semana Santa? Según vocera de Reptupy las posadas no representan un peligro

El año pasado las expectativas de Semana Santa de las posadas turísticas fueron frustradas por la llegada del virus al país, hoy nuevamente la perspectiva se ve comprometida por el colapso sanitario y los viajes quedan en duda. Úrsula Bareiro, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), manifestó que en el caso de cancelar las reservas con anticipación, estas pueden ser reagendadas, pero señaló que este tipo de hospedajes, por su naturaleza, consisten en lugares tranquilos y seguros. 

Image description

“Las posadas turísticas no son lugares de fiesta, al contrario, son lugares alejados donde la gente está resguardada y tiene suficiente espacio para evitar aglomerarse, entonces no constituimos un peligro. La restricción de circulación tampoco nos afecta puesto que normalmente la gente llega a una posada a la mañana o tardecita de modo que no significa una traba muy grande”, expresó.

Bareiro admitió que muchos establecimientos ya recibieron cancelaciones debido al temor e incertidumbre de los clientes, pero que a la vez otros interesados ocuparon las plazas liberadas. En estos casos explicó que la mayoría de las posadas establece un plazo de cancelación, y en el caso de que sea con anticipación se mantiene el beneficio de reagendamiento, incluso durante los próximos seis meses, dependiendo del hospedaje. Por el contrario, si la anulación se da 24 horas antes de la fecha pactada o en el día, el usuario pierde la seña.

“De hecho que un cierre, especialmente si llega en Semana Santa, representará un prejuicio económico bastante grande para nosotros ya que es el último movimiento grande de la temporada y necesitamos esas fechas para seguir manteniendonos los meses siguientes porque tampoco sabemos cómo se manejará la gente durante el otoño-invierno, normalmente los paraguayos nos salen en esa época, aunque podría darse que se mantenga un ritmo continuo si es que la gente sigue con esta necesidad de salir un poco y despejarse de la ciudad”, comentó Bareiro respecto a la posibilidad de volver a la fase 0 de aislamiento.

La vocera de la red, que aglutina cerca de 278 posadas, agregó que durante la pandemia por primera vez los establecimientos vivieron un periodo más largo de operación, puesto que usualmente su temporada alta radica en cuatro meses, esta vez, sin embargo, se extendió desde la habilitación del rubro en agosto hasta la fecha teniendo movimiento continuo dependiendo más que nada del departamento de ubicación. Los destinos dentro de un rango de 100 km de Asunción y Central son los más beneficiados.

Finalmente Bareiro expuso que de volver a las restricciones del 2020, el rubro buscará desarrollar y ofrecer otras alternativas con el objetivo de seguir operando. “Hoy día las posadas también son un espacio de alternativa para la gente que desee hacer home office en un lugar seguro, ventilado y tranquilo, tuvimos casos de gente que alquiló por un mes para trabajar y disfrutar de un entorno natural, también personas que necesitan aislarse en algún lugar, hay varios otros productos que podemos ofrecer y que vamos a ir viendo de acuerdo a la situación”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.